Proyecto Gorgonia-Barcelona: Seguimiento de la población de gorgonias de la costa de Barcelona

El pasado 20 de julio de 2022 participamos en una actividad de ciencia ciudadana organizada por el ICM-CSIC (Institut de Ciències del Mar) y la FECDAS (Federació Catalana d’Activitats Subaquètiques) dentro el proyecto «Gorgonia Barcelona» consistente en realizar el seguimiento del estado de la población de gorgonias naranjas (Leptogorgia sarmentosa) situadas en la zona de estudio previamente seleccionada, y de la que el equipo científico del ICM está estudiando su evolución. En esta actividad participaron voluntarios de FECDAS y del grupo de ciencia ciudadana VIMAR – Vida Marina, bajo la coordinación de las investigadoras del ICM Marina Biel y Ángela de Domingo, con el soporte logístico de Saita Diving.

Participantes en la actividad de seguimiento de gorgonias del 20/07/2022

Participantes en la actividad de seguimiento de gorgonias del 20/07/2022

El proyecto Gorgonia Barcelona

El proyecto «Gorgonia Barcelona» se encaja dentro del proyecto europeo RESBIOS, que forma parte del marco europeo «Science with and for Society» del programa Horizonte 2020, y está liderado por la Universidad de Roma Tor Vergata, involucrando a 12 instituciones de 11 países europeos, entre ellos el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC (Barcelona, España). El ICM participa en el proyecto con el objetivo de adquirir experiencia y herramientas para implantar medidas de Investigación e Innovación Responsables sostenibles y perdurables en el tiempo, que generen cambios estructurales en la institución.

La Investigación e Innovación Responsables (RRI, por sus siglas en inglés) proporciona un marco para acercar la investigación a las necesidades y valores de la sociedad. Las biociencias, y entre ellas, las ciencias marinas, juegan un papel importante en la relación entre la ciencia y la sociedad.

El Instituto de Ciencias del Mar se centra en acciones estructurales en materia de género, participación ciudadana y educación científica. Entre otras acciones, está prevista la creación de un programa de «escuelas oceanográficas», una plataforma ciudadana de intercambio y debate en relación al Océano, el desarrollo de un plan institucional de apoyo a jóvenes investigadores (conocido como mentoring ) y el diseño de un plan de género a escala institucional.

La inmersión

El dia fue soleado, con una temperatura del aire de 31,5ºC y una mar tranquila. La inmersión se realizó desde barco, dada la distancia del punto de inmersión. Pese que a poca profundidad la visibilidad parecia buena, al llegar al fondo ésta se redució paralelamente a la temperatura del agua. En superficie el agua estaba a 27ºC mientras que, a partir de los 12 metros y hasta los 18, la temperatura bajó a unos agradables 21ºC. La duración de la inmersión fue de aproximadamente una hora. En la parte organizativa FECDAS se encargó de la seguridad de los participantes, garantizando que la inmersión se llevara a cabo sin incidente alguno.

La actividad realizada consistió en seguir un trayecto determinado en el que, previamente, se habían identificado las poblaciones de gorgonias bajo estudio. Se procedió a fotografiar y marcar los ejemplares seleccionados para poder hacer un seguimiento de su estado y su crecimiento, y también se tomaron muestras con fines científicos.

 

Fotos de gorgonias

 

Otras fotos

 

Enlaces

 

 

VIMAR - Vida Marina FECDAS

Con el soporte de SAITA DIVING

Saita Diving

Citar este artículo como:

Pontes, M.  (2022) "Proyecto Gorgonia-Barcelona: Seguimiento de la población de gorgonias de la costa de Barcelona," en VIMAR-Vida Marina, publicado el 20/07/2022, accedido el 29/09/2023 en (https://vidamarina.info/?p=4912).

Loading

Miquel Pontes on FacebookMiquel Pontes on FlickrMiquel Pontes on InstagramMiquel Pontes on LinkedinMiquel Pontes on Twitter
Miquel Pontes
Miquel Pontes
Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Miquel Pontes

Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Los comentarios están cerrados.