Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter
En virtud de un acuerdo entre el VIMAR y el Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter, desde 2012 hasta 2017 se realizó un muestreo regular mensual de moluscos opistobranquios dentro del parque Natural, realizando inmersions tanto en diferentes puntos de las Islas Medes, como en puntos seleccionados de la costa del Montgrí.
Hasta el año 2009 se habían citado un total de 46 especies de opistobranquios en las Islas Medes, según la bibliografía existente (Altimira, 1981) y (Ros, 1984) y los datos del BIOCAT (Ballesteros, 2007).
Posteriormente, el Grup de Recerca d’Opistobranquis de Catalunya inició una serie de muestreos puntuales entre los años 2010 y 2011, que dió como resultado la ampliación del catálogo de las islas en 30 nuevas especies de opistobranquios, unos datos, empero, que aún no han sido publicados en círculos científicos.
Durante el año 2012 el VIMAR continua esta tarea, con el resultado de 5 nuevas especies que nunca antes habían sido citadas en las Islas Medes. De esta forma se consigue ampliar el catálogo de moluscos opistobranquios censados en las Islas Medes hasta 81 especies, hecho que, a pesar de tener las Islas Medes una superficie muy limitada, las convierte en una de las localidades más ricas en biodiversidad de todo el litoral catalán.
Los resultados del seguimiento de opistobranquios en el Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter durante el año 2013 fueron presentados el día 7 de agosto de 2014 por el Dr. Manuel Ballesteros de la Universitat de Barcelona, asesor científico del grupo VIMAR. Entre otros datos interesantes, se describieron 5 nuevas especies de opistobranquios que no habían sido citadas antes en el Parque Natural y que han podido ser certificadas por nuestros mostreadores.
Un muestreo en Ferranelles (Islas Medes) en diciembre de 2013
La campaña de muestro de 2014 dió como resultado 957 especímenes de 45 especies diferentes, 5 de las cuales nunca habían sido vistas antes en las Islas Medes debido a su pequeño tamaño (alrededor de medio centímetro) y su capacidad para camuflarse con el medio circundante.
En 2015 VIMAR amplió el área de muestreo de las Islas Medes a la cercana costa del Montgrí así como al área de influencia del Parque Natural situada a poniente de las islas, debido al escaso conocimiento de las poblaciones de opistobranquios (y sus hábitats) en la mencionada zona. La campaña de muestreo dió como resultado 683 ejemplares de 56 especies, 2 de las cuales nunca habían sido reportadas antes en el Parque Natural. Con estos resultados el catálogo de opistobranquios del Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter llegó a las 96 especies diferentes.
La campanya de 2016 elevó a 101 especies las halladas en el Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter.
La última campaña realizada en 2017 dió como resultado un total de 107 especies de moluscos opistobranquios diferentes en la zona de estudio.
Proyecto Sepia
Desde el año 2016 colaboramos con el Proyecto Sepia, que nació con el ánimo de mejorar las condiciones de reproducción de los cefalópodos y repoblar sus aguas del Empordà (Girona, España).
Antiguamente, las sepias depositaban sus huevos en las ramas transportadas por los ríos o en las nasas de los pescadores. Sin embargo, hoy en día, ni los ríos llevan agua suficiente como para arrastrar ramas, ni los pescadores usan nasas, sino que utilizan redes que sacan del mar cada día, con huevos de sepia incrustados que, a pesar de la buena fe en devolverlos en el mar, acaban siendo devorados por los peces.
Debido a la gran disminución de sepias, ya no se puede vivir de su pesca y esto tiene repercusiones económicas, sociales y medioambientales. Precisamente para dar respuesta a estos problemas, nació el Proyecto Sepia.
Gracias a un estudio científico realizado por el Parque Natural del Montgrí, las Illes Medes y el Baix Ter en colaboración con la Cofradía de Pescadores de L’Estartit, se ha concluido que las ramas de lentisco (Pistacia lentiscus) son las preferidas por estos cefalópodos para amarrar sus huevos, y por tanto se ha diseñado un sistema para hundir una línea de 1000 metros con ramas de lentisco repartidas, donde estos cefalópodos puedan hacer la puesta.
Comprobación periódica de resultados de la iniciativa
VIMAR colabora en las inmersiones de seguimiento, aportando su amplia experiencia con la fauna submarina y ayudando en la documentación fotográfica de la evolución del proyecto.
Los impulsores de este proyecto pionero y referente europeo son el técnico de pesca Isaac Moya y el biólogo Boris Weitzmann, junto con la Cofradía de Pescadores de L’Escala, y el apoyo del Ayuntamiento de L’Escala, Hostal Empúries, Orca Diving, Club Náutico L’Escala, Quercus Sapiens, Rycsa, Tònic y el ICM-CSIC.
DIVING CENTER LA SIRENA-MEDES POSEIDON-NEPTUNO
A mediados de 2018 se llegó a un acuerdo de colaboración con la Dirección de los centros de buceo La Sirena, Medas Poseidón y Neptuno para dar continuidad al proyecto de seguimiento de moluscos opistobranquios que los miembros de VIMAR, en coordinación con el Grupo de Investigación Consolidada en Biología y Ecología Bentónicas de la Universidad de Barcelona, habían llevado a cabo de forma ininterrumpida con el Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter entre los años 2010 y 2011(bajo las siglas Grup de Recerca d’Opistobranquis de Catalunya) y entre los años 2012 y 2017 bajo las siglas de VIMAR – Vida Marina.
En virtud de dicho acuerdo, los mencionados centros proveen facilidades logísticas a los buceadores de VIMAR para poder continuar con la realización del censo de moluscos opistobranquios en el ámbito geográfico del PNMMBT y se establece también un calendario de acciones formativas (tanto para el personal de los centros -los mejores embajadores de nuestro mensaje hacia sus clientes-, como directamente al público buceador) así como una serie de publicaciones conjuntas con el objetivo de aumentar la consciencia medioambiental del público a través del conocimiento.

Participantes en un muestreo de Opistobranquios con el Diving Center La Sirena
FECDAS
Desde 2018 VIMAR colabora con el Departament de Patrimoni Natural i Medi Marí de FECDAS (Federació Catalana d’Activitats Subaquàtiques) para el desarrollo de temas de investigación, formación y divulgación en temas de biodiversidad y medio ambiente, objetivos comunes de las dos organizaciones.
Fruto de esta colaboración, en octubre de 2018 se organizó una jornada formativa de introducción a los opistobranquios y a su fotografía que cumplió ampliamente sus objetivos.

Alumnos y profesores del curso de opistobranquios a punto de iniciar la inmersión, pese a la lluvia, el 27/10/2018
También se ha desarrollado, conjuntamente con FECDAS y el equipo científico del Departament de Biologia i Ecologia de la Facultat de Biologia de la Universitat de Barcelona, el Proyecto DIVA (Diversidad Acuática) que, durante un período inicial de 18 meses, permitirá elaborar un censo de las poblaciones de flora y fauna marina de los «Banys del Fòrum» en Barcelona, así como las afectaciones de una gran ciudad en los ecosistemas acuáticos, en términos de residuos que llegan al mar.

Participantes del primer muestreo del proyecto DIVA (noviembre 2018)
El Proyecto DIVA también tiene el soporte logístico de SAITA DIVING y el patrocinio de CRESSI ESPAÑA y EQSI GLOBAL ENGINEERING.