Durante la semana del 11 al 16 de julio de 2022 tuvo lugar la Semana de Voluntariado del proyecto «Recupera Pinna«, con el objetivo de censar el mayor número de nacras del Delta del Ebro.
Para ello el IRTA de La Ràpita y el grupo IMED Mar de la Universidad Católica de Valencia, con la colaboración de SEO Birdlife, FECDAS, Zoo de Barcelona y la Associació de Voluntaris del P.N. Delta de l’Ebre organizaron una actividad de voluntariado para ampliar el conocimiento sobre la distribución de las nacras supervivientes en la bahía del Fangar y en la barra del Trabucador, situados en los extremos norte y sur del Delta del Ebro, respectivamente.

Proyecto «Recupera Pinna«
En las jornadas participaron diversos grupos de voluntarios de las organizaciones colaboradoras, entre ellos diversos voluntarios del grupo de ciencia ciudadana VIMAR – Vida Marina. La actividad se pudo realizar gracias a la coordinación operativa del proyecto a cargo de la Dra. Patricia Prado.

Participantes en el censo de nacras del Trabucador
LAS BAHÍAS DEL DELTA DEL EBRO
Situadas en el Parque Natural del Delta del Ebro, dentro de la Reserva de la Biosfera, se encuentran la Bahía del Fangar, situada al norte de la desembocadura del Ebro, y la Bahía dels Alfacs, situada al sur del río. En el interior de las bahías del Fangar y Alfacs, las aguas son tranquilas, con profundidades que varían desde pocos centímetros hasta los 8 metros. Los fondos de las bahías el fondo están cubiertos de extensas praderas de algas, principalmente Cymodocea nodosa y Caulerpa prolifera, que alojan multitud de organizmos pequeños entre sus hojas.
BAHÍA DEL FANGAR
El Fangar es una península que se adentra en el mar al norte de la desembocadura del Ebro, protegiendo la bahía del Fangar. Se trata de una barra de arena de unos 6 km de largo y 3 km de anchura máxima, que incluye un sistema de arenales y dunas móviles bastante consolidado. Desde el punto de vista de la fauna, el aspecto más destacado es la importancia de la zona para la cría de los pájaros marinos, actuando también como área de refugio y alimentación de multitud de especies de pájaros migratorios.

Bahía del Fangar, Delta del Ebro
BAHÍA DELS ALFACS
La Punta de la Banya es una pequeña península formada en el extremo meridional del Delta del Ebro. Se extiende delante de la costa de Sant Carles de la Ràpita y está unida al Delta del Ebro a través del istmo del Trabucador, una larga barra de arena de 4 km de largo y entre 100 y 200 metros de ancho. Todo este conjunto delimita el espacio marítimo que se conoce como Bahía dels Alfacs que, a la vez, constituye el puerto natural más grande de Europa. La importancia de la bahía del Alfacs radica en la gran cantidad de pájaros acuáticos y marinos que acoge.

Bahía dels Alfacs, Delta del Ebro
LA NACRA
La nacra (Pinna nobilis) es una especie de molusco bivalvo de la familia Pinnidae, endémico del mar Mediterráneo. Puede alcanzar hasta 120 cm de longitud y vivir más de 20 años. Suele habitar en praderas de fanerógamas marinas como Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa en las que se encuentra insertada verticalmente en el lecho marino. También puede aparece en suelos arenosos donde pueda adherir el biso, unos filamentos segregados por el animal que ayudan a sustentarlo en fondos móviles. Suele tener un color oscuro, y vive enterrada hasta un tercio de su tamaño.
Hasta hace pocos años este molusco se encontraba distribuido por todo el Mediterráneo, siendo una especie frecuente en las praderas de fanerógamas marinas a poca profundidad, pero su población se ha visto reducida hasta un 99% desde 2016 por culpa de un protozoo conocido como Haplosporidium pinnae que provoca una inflamación en los tejidos digestivos del animal que finalmente conduce a su muerte por inanición en casi la totalidad de casos.
En la actualidad se ha extinguido casi totalmente de los hábitats situados en aguas abiertas de todo el Mediterráneo. En nuestras costas quedan únicamente dos poblaciones supervivientes: en el Mar Menor (Murcia) y en el Delta del Ebro (Tarragona), ambas ubicaciones correspondientes a entornos semicerrados con grandes aportaciones de agua dulce procedente de los campos agrícolas circundantes. Esta menor salinidad del agua no favorece la dispersión del protozoo, pero no perjudica a la nacra, que es capaz de sobrevivir en este ambiente salobre.
Recientemente un grupo de naturalistas de un colectivo de ciencia ciudadana ha descubierto una docena de ejemplares supervivientes en la costa del Cap de Creus, los cuales están siendo estudiados para averiguar su mecanismo de resistencia al protozoo, un pequeño suspiro de esperanza para el futuro de esta especie.
VIDEO
RESULTADOS DE LOS CENSOS
CENSOS DEL FANGAR
Se realizaron diversas salidas entre los días 11 a 15 de julio, y los participantes se desplazaron mediante embarcación, ya que el área a censar no está cercana a la costa. La superficie total evaluada fué de 39,43 Ha, en la que se hallaron 168 nacras vivas, que sumadas a las 4 que quedan en la punta del Fangar (supervivientes del temporal Gloria) hacen un total de 172 nacras vivas en la bahía del Fangar.
Quedó pendiente de revisar el límite profundo para garantizar que todos los ejemplares esten censados. También se encontraron 109 ejemplares muertos, pero sin evidencia de mortalidad reciente causada por la enfermedad.
CENSO DEL TRABUCADOR
Tuvo lugar el sábado 16 de julio. Este censo se realizó a pie, saliendo desde el parking del Kite-Surf en dirección sur, hacia las Salinas. Tras recorrer una distancia de cerca de 500 metros únicamente se encontró un ejemplar de nacra muerto. En ese momento se decidió volver hacia el norte para evaluar una zona contigua a la evaluada el año pasado (justo en frente de la zona del Kite-Surf).
Para sorpresa de los presentes, se descubrió un nuevo núcleo poblacional con un total de 66 nacras vivas y 26 muertas en una zona de tan solo 0,15 Ha. Estos animales, en su mayor parte adultos jóvenes, se suman al censo realizado el año 2021 en la misma zona, donde se localizaron 51 nacras vivas y 8 muertas.
INTERACCIÓN CON LOS HUMANOS
Las observaciones realizadas en el Trabucador revelaron que en la zona inmediatamente delante del Kite-Surf había un total de 13 individuos vivos con la concha rota, así como 19 individuos muertos por rotura masiva de la concha. También se encontró una nacra viva totalmente desenterrada y con muy pocos filamentos, que parecía haber sido arrancada deliberadamente. El individuo fue vuelto a enterrar y georreferenciado.
OTROS HALLAZGOS
![]() |
![]() |
![]() |
Citar este artículo como:
Pontes, M. (2022) "Censo de nacras en el Delta del Ebro," en VIMAR-Vida Marina, publicado el 16/07/2022, accedido el 03/10/2023 en (https://vidamarina.info/?p=4843).