«Fotosub Científic» en la pradera de Cymodocea nodosa de L’Escala

El pasado 19 de junio de 2022 tuvo lugar la Primera Jornada «Fotosub Científic» con el objetivo de fotografiar y censar el mayor número de especies marinas en la pradera de Gram (Cymodocea nodosa) del golfo de Roses. Para ello la Fundació Alive, el Club Nàutic de l’Escala y la sección de Fotografía Submarina de la FECDAS (Federació Catalana d’Activitats Subaquàtiques) organizaron una actividad de ciencia ciudadana basada en la fotografía submarina con enfoque científico.

1ª Jornada Fotosub Científic

En la jornada participaron diversos fotógrafos submarinos de alto nivel, los campeones de Catalunya de los tres últimos años, así como otros biólogos y fotógrafos submarinos que realizan tareas de investigación y divulgación de especies marinas, entre ellos tres voluntarios del grupo de ciencia ciudadana VIMAR – Vida Marina. La actividad, coordinada por el biólogo Boris Weitzmann conjuntamente con Bernat Garrigós, biólogo y director de la Fundació Alive, se pudo realizar gracias al soporte logístico del centro de buceo Orca Diving de L’Escala.

Participantes en la Jornada Fotosub Científic

Participantes en la Jornada Fotosub Científic

El proyecto Gram

El «gram», nombre popular de la  fanerógama marina Cymodocea nodosa, es una planta similar a las terrestres, con raíces, flores y frutos, pero que vive en el mar. En Catalunya se pueden hallar extensiones de Cymocodea nodosa desde tan sólo 1 m de profundidad en el Delta del Ebro, o a más profundidad en determinadas playas arenosas del litoral. En la Bahía de Roses existe una gran pradera de más de 800ha que se extiende desde Roses hasta L’Escala a profundidades que van de los 8 a los 13 metros aproximadamente.

 

Es posible que esta pradera del Golfo de Roses sea la mayor pradera conocida de esta especie a nivel mundial. Su distribución está limitada al Mediterráneo y Atlántico nororiental, desde Portugal hasta el Senegal. Aunque la comunidad de Cymodocea nodosa no sea tan compleja y diversa como la de Posidonia oceanica, no hay duda en que tiene un papel importantísimo en la ecologia de la Bahía de Roses a causa de su gran extensión. En los últimos años se ha cartografiado completamente la distribución de la Cymodocea en la Bahía de Roses, però hasta ahora no se tienen datos sobre su papel ecológico en la zona.

El proyecto GRAM de la Fundació Alive propone estudiar la pradera de Cymodocea nodosa del golfo de Roses para recoger toda la información possible. Para ello llevan dos años de muestreo periódicos contínuos gracias a los cuales han podido dar a conocer el estado y evolución de la pradera, recopilar una base de datos fotográfica que incluye todas las especies detectadas y estudiar las necesidades de conservación de la pradera. Están trabajando en la redacción de una publicación divulgativa sobre este maravilloso ecosistema para difundir el conocimiento acumulado, tanto a la población local como a las administraciones implicadas, con el objectivo que sirva de línea de base para poder estudiar la evolución de su estado de conservación, y proponer posibles medidas protectoras si fuera necesario.

La inmersión

La inmersión se desarrolló sin incidentes gracias las instrucciones de seguridad proporcionadas por la organización, así como por el dia soleado y al buen estado de la mar. El punto de inmersión se realizó en mar abierto, en un lugar situado aproximadamente a una milla delante del antiguo muelle griego de Empúries. Aunque la temperatura ambiente fué bastante cálida, de unos 28ºC, la temperatura del agua era mucho más agradable, de unos 20ºC. La visibilidad fue bastante buena, de unos 10 metros, teniendo en cuenta que el fondo de arena y fango es muy volátil. La inmersión duró aproximadamente una hora en un fondo situado a unos 10-12 metros y a lo largo de la misma se pudieron hacer bastantes observaciones de la pequeña microfauna asociada a la Cymodocea.

Perfil de la immersión en la pradera de Cymodocea nodosa

Perfil de la immersión en la pradera de Cymodocea nodosa

Galeria de fotos

El hallazgo del día: la flor de Cymodocea nodosa

Merece la pena destacar que, tras dos años de buceo constante en la pradera, nunca antes se había observado aquí la floración de la Cymodocea nodosa, planta de la que sí se habían hallado frutos, pero nunca flores. Nuestra compañera Andrea Cabrito las encontró:

Cymodocea nodosa en flor, por Andrea Cabrito

Cymodocea nodosa en flor, por Andrea Cabrito

De ahí que sea muy interesante la sinergia establecida entre biólogos y fotógrafos, que aportó resultados como éste y en la que nuestra compañera Andrea tuvo especial protagonismo:

 

Vídeo

 

Enlaces

 

VIMAR - Vida Marina FECDAS

Con el soporte de Orca Diving

Orca Diving Center

Citar este artículo como:

Pontes, M.  (2022) "«Fotosub Científic» en la pradera de Cymodocea nodosa de L’Escala," en VIMAR-Vida Marina, publicado el 03/07/2022, accedido el 03/10/2023 en (https://vidamarina.info/?p=4703).

Loading

Miquel Pontes on FacebookMiquel Pontes on FlickrMiquel Pontes on InstagramMiquel Pontes on LinkedinMiquel Pontes on Twitter
Miquel Pontes
Miquel Pontes
Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Miquel Pontes

Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Los comentarios están cerrados.