Muestreo Proyecto MEDES (Junio 2022 – PNMMBT)

El pasado 11 de junio de 2022 tuvo lugar el muestreo mensual del Proyecto MEDES realizado conjuntamente entre miembros de VIMAR y el equipo científico del Departament de Biologia i Ecologia de la Facultat de Biologia de la Universitat de Barcelona, con el soporte logístico del Diving Center La Sirena, de L’Estartit (Girona).

Este proyecto tiene como objetivo continuar el estudio realizado de forma ininterrumpida entre los años 2010 y 2017, profundizando en el conocimiento de la biodiversidad de las babosas marinas (Mollusca: Heterobranchia) del Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter y sus relaciones con otras comunidades. Esto nos permitirá realizar un seguimiento de las babosas marinas presentes en las Islas Medes y en la costa del Montgrí, actualizar el catálogo de esos moluscos del Parc Natural (establecido actualmente en 109 especies diferentes), y conocer su biodiversidad a lo largo del año.

Dada la alta especialización alimentaria de estos moluscos marinos, podemos determinar el estado de conservación de los ecosistemas marinos en que habitan, tanto en relación con la presión antrópica (bastante intensa en esta zona debido al turismo de buceo) como en relación al cambio climático. Este conocimiento adicional puede ayudar a los gestores de este espacio natural a tomar las decisiones más adecuadas para su conservación.

Participantes en el muestreo de junio de 2022 en el PNMMBT

Participantes en el muestreo de junio de 2022 en el PNMMBT

Este muestreo tuvo lugar en el punto de inmersión conocido como La Reina (Islas Medes), y contó con la participación de siete buceadores que han trabajado en tres grupos. El día fue soleado, con una temperatura del aire de unos 34,6ºC (en plena ola de calor) y con mar rizada. La temperatura del agua fue de 19,2ºC durante la inmersión. La visibilidad no fue demasiado buena, de unos 8 metros. La inmersión se desarrolló en dos zonas, uno de los grupos avanzó hacia el Oeste desde el punto de inmersión hasta que llegó a un pequeño acantilado submarino, mientras que los otros dos grupos se dirigieron hacia el Sur del punto de buceo, donde se entretuvieron en un fondo de grandes bloques de piedra a unos 16 metros. El fondo estaba recubierto de algas verdes y pardas en su zona superior y de algas rojas en las zonas verticales. Se observó una cierta variedad de especies de babosas marinas, pero sin demasiados ejemplares de cada especie.

Perfil de la inmersión en La Reina

Perfil de la inmersión en La Reina

En este muestreo las especies de babosas marinas más frecuentes han sido, como viene siendo habitual esta primavera: Edmundsella pedata, Thuridilla hopei, Diaphorodoris alba, Diaphorodoris papillata y Peltodoris atromaculata. Hemos observado también especies relativamente raras pero de las que hemos visto varios ejemplares, como Felimida krohni, Berghia coerulescens, Felimare tricolor, Trinchesia genovae, Elysia viridis, Trinchesia miniostriata, Trinchesia morrowae o Facelina rubrovittata. También hemos podido observar un único ejemplar de especies aparentemente comunes pero escasas en la zona, como Elysia timida, Felimare orsini, Facelinopsis marioni, Flabellina cavolinii o Felimare fontandraui. También hemos visto varias puestas de Bosellia mimetica pero ningún ejemplar. A destacar que un ejemplar de Felimare tricolor, uno de Elysia timida y uno de Trinchesia miniostriata presentaban signos evidentes de haber sido atacados por algún predador y haber sobrevivido, aunque Felimare tricolor era el que tenía peor pronóstico, con toda la masa visceral expuesta.

Fotos de babosas marinas

 

Durante el muestreo se observó el comportamiento territorial en diversas especies de peces, destacando el mero (Epinephelus marginatus), de los que un gran ejemplar estuvo siguiendo todo el rato a uno de los grupos de muestreo. Se observó el comportamiento de cortejo de los tordos (Symphodus sp.) y de las castañuelas (Chromis chromis). También se observó una pared cubierta de coral rojo (Corallium rubrum), con ejemplares replantados tras ser requisados a unos pescadores furtivos en Cap de Creus hace un tiempo.

Otras fotos

 

Vídeo

 

VIMAR - Vida Marina Diving Center La Sirena

El Proyecto MEDES tiene el soporte de Diving Center La Sirena

Citar este artículo como:

Pontes, M.  (2022) "Muestreo Proyecto MEDES (Junio 2022 – PNMMBT)," en VIMAR-Vida Marina, publicado el 02/07/2022, accedido el 28/05/2023 en (https://vidamarina.info/?p=4631).

Loading

Miquel Pontes on FacebookMiquel Pontes on FlickrMiquel Pontes on InstagramMiquel Pontes on LinkedinMiquel Pontes on Twitter
Miquel Pontes
Miquel Pontes
Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Miquel Pontes

Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Los comentarios están cerrados.