La vida oculta de las ciudades costeras: El caso de la biodiversidad marina en Barcelona (España)

Por Manuel Ballesteros (UB, IRBio, VIMAR), Miquel Pontes (VIMAR), Guillermo Álvarez (FECDAS) y Àlex Parera (UB)

 

El tema de la biodiversidad vuelve a estar de moda en muchos aspectos de la cultura humana (Bouchet, 2006) luego de varias décadas en las que los intereses de las ciencias biológicas a nivel mundial se dedicaron principalmente a otras áreas como la genética, la bioquímica y la biología molecular.

Es quizás esta última rama de la biología la que ha ayudado a dinamizar el estudio de la biodiversidad, junto con el conocimiento de la pérdida de biodiversidad en algunas áreas geográficas, el descubrimiento de los llamados complejos de especies morfológicamente muy similares y el estudio del movimiento de especies de una zona a otra donde pueden convertirse en especies invasoras.

También es bastante reciente el esfuerzo de muchas ciudades del mundo por mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante la reducción del tráfico de vehículos a motor y la creación o mejora de zonas verdes.

Puerto de Barcelona de noche por Vicente Zambrano (CC BY ATTR)

Puerto de Barcelona de noche por Vicente Zambrano (CC BY ATTR-NC-ND)

Respecto a esta última actividad, el conocimiento de la diversidad de plantas y animales que habitan en las ciudades está aumentando mucho porque acerca a los ciudadanos a conocer la fauna y flora con la que conviven y, en cierto modo, mejorar su calidad de vida.

Sin embargo, en las ciudades costeras existe una biodiversidad casi desconocida: la que se esconde bajo la superficie del mar a lo largo de su costa. En los últimos años, el conocimiento de la biodiversidad marina de la ciudad de Barcelona se ha incrementado extraordinariamente gracias al esfuerzo de investigadores, tanto profesionales como aficionados, y de entidades sin ánimo de lucro (Pontes et al., 2021). En este artículo sintetizamos los datos conocidos más relevantes sobre la biodiversidad marina del litoral barcelonés.

La biodiversidad marina del litoral de Barcelona

 

Figura 1. Punts de mostreig de biodiversitat marina al litoral de Barcelona

Figura 1. Puntos de muestreo de biodiversidad marina en el litoral de Barcelona

Los principales estudios realizados en las aguas de la ciudad de Barcelona han sido los siguientes:

Arias & Morales (1963) y Morales & Arias (1964) estudian los epibiontes en cascos de barcos y placas experimentales sumergidas en el puerto de Barcelona y mencionan 8 especies de algas y unas 12 especies de invertebrados marinos (más otras especies indeterminadas de poliquetos de las familias Hesionidae, Aphroditidae, Syllidae y Nereidae).

En un estudio no publicado sobre organismos incrustantes marinos utilizando placas sumergidas experimentales colocadas en dos localizaciones dentro del puerto de Barcelona, Ballesteros & Arévalo (2004) ya citan 87 especies, de las cuales 19 son algas y el resto (68) invertebrados, la mayoría pertenecientes a la categoría de microfauna.

Años después Parera et al. (2020) registraron un total de 73 especies de babosas de mar (Mollusca, Gastropoda, Heterobranchia) para el litoral de la ciudad de Barcelona, incluyendo dos especies exóticas como el nudibranquio Polycerella emertoni y la liebre de mar Bursatella leachii, con una amplia distribución circuntropical. Estos autores se sorprendieron al encontrar tantas especies de este grupo de moluscos en aguas tan degradadas antrópicamente.

Poco después, Pontes et al. (2021) estudian la biodiversidad marina en la zona de baños del Fòrum de Barcelona, dentro del proyecto DIVA (Diversitat Aquàtica) y realizado conjuntamente con investigadores de la Universidad de Barcelona, voluntarios del grupo de ciencia ciudadana VIMAR – Vida Marina- y buceadores voluntarios coordinados por la Federació Catalana d´Activitats Subaquàtiques (FECDAS). En este trabajo se citan un total de 514 especies de algas, invertebrados, peces y aves, incluidas 15 especies exóticas adaptadas a este pequeño medio marino semicerrado. El proyecto DIVA sigue activo y hasta la fecha (Febrero 2023) contabiliza 632 especies conocidas tan sólo en la zona de baños del Fòrum de Barcelona.

La “Guía participativa marina del Barcelonés”, publicada en 2021 gracias al proyecto de ciencia ciudadana URBAMAR e impulsado por la empresa privada Anèl·lides en colaboración con el ICM-CSIC de Barcelona, destaca la presencia de 232 especies de algas, invertebrados y peces del litoral de la comarca del Barcelonés, desde la ciudad de Badalona hasta Barcelona.
Guia participativa marina del Barcelonès

MINKA es una plataforma abierta de ciencia ciudadana de reciente creación para registrar las observaciones de la biodiversidad animal y/o vegetal y como canal abierto para la participación ciudadana en la investigación científica. Los ciudadanos pueden subir imágenes de la fauna y flora terrestre, marina o de aguas interiores junto con la ubicación y la fecha. Estos tres parámetros junto con la clasificación taxonómica y una revisión especializada le dan validez científica a estas observaciones. La plataforma MINKA (https://minka-sdg.org/) está supervisada por científicos del ICM-CSIC y contiene 13713 observaciones de 664 especies en la zona costera de Barcelona a día de hoy.

MINKA

 

Especies foráneas

Diferentes estudios han comprobado que las marinas y los puertos comerciales pueden ser la puerta de entrada de especies marinas exóticas y que algunas de estas pueden formar poblaciones estables en estos entornos protegidos (Ros et al., 2013; Ulman et al. 2017). En el caso del frente marítimo de la ciudad de Barcelona, ya se han detectado las siguientes especies exóticas: algas como Asparagopsis armata y Dictyota cyanoloma; la esponja Paraleucilla magna; los cnidarios Oculina patagonica y Pennaria disticha; el anélido poliqueto Branchiomma luctuososum; los moluscos Bursatella leachii y Polycerella emertoni; el briozoo Amathia verticillata; los crustáceos Balanus trigonus, Amphibalanus amphitrite, Paranthura japonica, Callinectes sapidus y Percnon gibbesi; los tunicados Microcosmus polymorphus, Styela plicata y una especie no identificada de Botrylloides. Las aguas tranquilas y relativamente estables del interior del puerto y los puertos deportivos de Barcelona pueden ser un refugio para estas especies foráneas desde su llegada y de ahí el elevado número de estas especies encontradas.

Conclusiones

Con todos los registros de los estudios mencionados, la biodiversidad marina de la ciudad de Barcelona cuenta actualmente con más de 700 especies: algas (unas 60 especies), invertebrados, principalmente moluscos (más de 200 especies), crustáceos (unas 75 especies), anélidos poliquetos (alrededor de 45 especies), esponjas (alrededor de 40 especies) y peces (alrededor de 100 especies) y el resto especies de otros grupos de invertebrados, lo que la convierte en una de las ciudades costeras del mundo donde los organismos marinos son más conocidos. Sin embargo, aún queda mucho por conocer, ya que numerosas áreas tanto dentro como fuera del Puerto de Barcelona y del Puerto Olímpico, así como las playas de la ciudad, aún no han sido estudiadas sistemáticamente a nivel de biodiversidad. Cabe señalar que estos datos no habrían estado disponibles sin la colaboración de muchos voluntarios de la llamada “Ciencia Ciudadana”.

Descarga

El presente artículo fue presentado en formato poster en la 7a Jornada IRBio Biodiversitat Urbana que tuvo lugar en Barcelona en enero de 2023. Puedes descargarlo clicando en este símbolo:

Descargar el documento

Agradecimientos

A todos aquellos voluntarios que, a través de su labor de registro, fotografía y/o identificación de especies, han contribuido a este amplio conocimiento de la biodiversidad marina de Barcelona. Un agradecimiento especial a Xavier Salvador y Oriol Deu.

Referencias

  • Arias, E., & Morales, E. (1963). Ecología del Puerto de Barcelona y desarrollo de adherencias orgánicas sobre embarcaciones. Investigación Pesquera, 24:139–163.
  • Ballesteros, M. & Arévalo, R. (2004). Estudio de evaluación de las comunidades de    organismos marinos incrustantes (biofouling) en el puerto de Barcelona.  Unpublished technical report. Departament Medi Ambient, Port Autònom de Barcelona.
  • Bouchet, P. (2006). 2. The magnitude of marine biodiversity. En Carlos Duarte (ed.): The exploration of Marine Biodiversity. Scientific and Technological Challenges. Fundación BBVA
  • Anèl·lides & Institut de Ciències del Mar. (2020). Guia participativa marina del Barcelonès. Marcombo. 142 pp. ISBN: 978-84-267-3322-1
  • Morales, E., & Arias, E. (1964). Ecología del Puerto de Barcelona y desarrollo de adherencias orgánicas sobre placas sumergidas. Investigación Pesquera, 28, 49-79
  • Parera, A., Pontes, M., Salvador, X., & Ballesteros, M. (2020). Sea slugs (Mollusca, Gastropoda,    Heterobranchia): The other inhabitants of the city of Barcelona (Spain). Butlletí de La Institució Catalana d’Història Natural, 84: 75-100.
  • Pontes, M., Salvador, X., Parera, A., Álvarez, G., & Ballesteros, M. (2021). Biodiversity in anthropized marinas. The case of the Barcelona Forum bathing area (Spain). Monografies de la Institució Catalana d’Història Natural, 3. 68 pp.
  • Ros, M., Vázquez-Luis, M. & Guerra-García, J.M. (2013). The role of marinas and recreational boating in the occurrence and distribution of exotic caprellids (Crustacea: Amphipoda) in the Western Mediterranean: Mallorca island as a case study. Journal of Sea Research, 83:94-103.
  • Ulman, A. Ferrario, J., Occhipinti-Ambrogi, A., Arvanitidis, C., Bandi, A.,, Bertolino, M. Bogi, C., Chatzigeorgiou, G., Çiçek, B.A., Deidun, A. Ramos-Esplá, A., Koçak, C., Lorenti, M., Martínez-Laiz, G., Merlo, G., Princisgh, E., Scribano, G. & Marchini, A. (2017). A massive update of non-indigenous species records in Mediterranean marinas. PeerJ, 5: e3954.

Loading

Manuel Ballesteros
Manuel Ballesteros
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona en 1975, obteniendo el grado de Doctor en 1980 en la misma Universidad. Desde 1984 fue Profesor Titular de Zoologia en la Facultad de Biologia de Barcelona, donde impartió las asignaturas de Zoologia General de 1º, Invertebrados de 3º, Zoologia Aplicada de 4º y asignaturas de doctorado relacionadas con la biodiversidad de invertebrados marinos y la gestión de invertebrados terrestres y marinos. Profesor Emérito de la Universidad de Barcelona desde 2023. Especialista en el estudio de los moluscos opistobranquios desde 1975, ha publicado más de 50 articulos científicos y divulgativos sobre ellos. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y campañas de muestreo en aguas del mar Mediterráneo, Atlántico, Caribe y en la Antártida. Ha impartido numerosas conferencias y cursos sobre moluscos opistobranquios, invertebrados de la Antártida, invertebrados del Mediterráneo y moluscos en general. Buceador desde 1976, socio fundador del Club d’Immersió Biologia (CIB), ha realizado más de 1.300 inmersiones en el Mediterráneo, Atlántico, Índico, Caribe, Pacífico y en la Antártida; experto en fotografia submarina, vídeo submarino y uso de robot submarino (ROV). Recientemente jubilado, dedica todo su tiempo a escribir sobre su pasión: el mar y la vida marina.

Manuel Ballesteros

Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona en 1975, obteniendo el grado de Doctor en 1980 en la misma Universidad. Desde 1984 fue Profesor Titular de Zoologia en la Facultad de Biologia de Barcelona, donde impartió las asignaturas de Zoologia General de 1º, Invertebrados de 3º, Zoologia Aplicada de 4º y asignaturas de doctorado relacionadas con la biodiversidad de invertebrados marinos y la gestión de invertebrados terrestres y marinos. Profesor Emérito de la Universidad de Barcelona desde 2023. Especialista en el estudio de los moluscos opistobranquios desde 1975, ha publicado más de 50 articulos científicos y divulgativos sobre ellos. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y campañas de muestreo en aguas del mar Mediterráneo, Atlántico, Caribe y en la Antártida. Ha impartido numerosas conferencias y cursos sobre moluscos opistobranquios, invertebrados de la Antártida, invertebrados del Mediterráneo y moluscos en general. Buceador desde 1976, socio fundador del Club d’Immersió Biologia (CIB), ha realizado más de 1.300 inmersiones en el Mediterráneo, Atlántico, Índico, Caribe, Pacífico y en la Antártida; experto en fotografia submarina, vídeo submarino y uso de robot submarino (ROV). Recientemente jubilado, dedica todo su tiempo a escribir sobre su pasión: el mar y la vida marina.

Los comentarios están cerrados.