El pasado 14 de mayo de 2022 tuvo lugar el muestreo mensual del Proyecto MEDES, realizado conjuntamente entre miembros de VIMAR y los equipos científicos de L’Aquàrium de Barcelona y del Departament de Biologia i Ecologia de la Facultat de Biologia de la Universitat de Barcelona, con el soporte logístico del centro de buceo La Sirena, de L’Estartit (Girona).
Este proyecto tiene como objetivo continuar el estudio realizado de forma ininterrumpida entre los años 2010 y 2017, profundizando en el conocimiento de la biodiversidad de las babosas marinas (Mollusca: Heterobranchia) del Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter y sus relaciones con otras comunidades. Esto nos permite realizar un seguimiento de las babosas marinas presentes en las Islas Medes y en la costa del Montgrí, actualizar el catálogo de esos moluscos del Parc Natural (establecido actualmente en 109 especies diferentes), y conocer su biodiversidad a lo largo del año.
Dada la alta especialización alimentaria de estos moluscos marinos, podemos determinar el estado de conservación de los ecosistemas marinos en que habitan, tanto en relación con la presión antrópica (bastante intensa en esta zona debido al turismo de buceo) como en relación al cambio climático. Este conocimiento adicional puede ayudar a los gestores de este espacio natural a tomar las decisiones más adecuadas para su conservación.

Participantes en el muestreo de Mayo de 2022
Este muestreo tuvo lugar en el punto de inmersión conocido como El Guix (Islas Medes), y contó con la participación de siete buceadores que han trabajado en tres grupos. El día fue soleado, con una temperatura del aire de unos 27ºC y el mar rizado. La temperatura del agua fue de unos 16ºC durante la inmersión. La visibilidad bajo el agua fue de unos 20 metros. La inmersión se desarrolló a una profundidad aproximada de unos 18 metros, en un fondo de precoralígeno salpicado por grandes masas de roca con mucha vida bentónica en su parte inferior. La pendiente baja paulatinamente en dirección norte, donde empieza el coralígeno de la zona. Las grandes rocas están recubiertas de algas verdes y pardas en su zona superior y de algas rojas en las zonas verticales. Se observó una cierta variedad de especies de babosas marinas, aunque con pocos ejemplares por especie, en un punto de inmersión bastante interesante.
En este muestreo las especies de babosas marinas más frecuentes han sido, sin duda Edmundsella pedata y Diaphorodoris papillata. Entre la posidonia la especie más frecuente ha sido Polycera quadrilineata. Hemos observado también otras especies de las que hemos visto varios ejemplares como Felimare fontandraui, Felimare tricolor, Flabellina cavolini, Thuridilla hopei o Paraflabellina ischitana. También hemos podido observar un único ejemplar de especies más raras como Facelina auriculata, Trinchesia morrowae o Crimora papillata. Las especies más difíciles de ver fueron Bosellia mimetica y Placida dendritica, dos sacoglosos perfectamente camuflados entre las algas en las que viven.
Fotos de babosas marinas
Durante el muestreo se observaron algunos peces de gran tamaño, como meros (Epinephelus marginatus), doradas (Sparus aurata), corvinas (Sciaena umbra) y algunas barracudas (Sphyraena viridiensis), que cazaban entre la miríada de pequeños peces bentónicos como las castañuelas (Chromis chromis), los tres colas (Anthias anthias), los tordos (Symphodus sp.) y multitud de lábridos (Coris julis, Serranus cabrilla y S. scriba) que pululaban por la zona, algunos bastante separados del fondo. También observamos espáridos pequeños como los sargos (Diplodus vulgaris) que se dejaban ver entre las rocas. Destacar el buen estado de las algas en esta ubicación (Asparagopsis armata, Dictyota dichotoma, Sphaerococcus coronopifolius y muchas otras), que sirven de refugio y alimento a multitud de invertebrados.
Otras fotos
Vídeo
![]() |
![]() |
![]() |
El Proyecto MEDES tiene el soporte de Diving Center La Sirena
Citar este artículo como:
Pontes, M. (2022) "Muestreo Proyecto MEDES (Mayo 2022 – PNMMBT)," en VIMAR-Vida Marina, publicado el 04/06/2022, accedido el 03/10/2023 en (https://vidamarina.info/?p=4501).