¡Salvemos las nacras! ¡Ni una nacra menos!

La Federació Catalana d’Activitats Subaquàtiques (FECDAS), el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) y el Grup d’Estudis VIMAR (Vida Marina), en colaboración con la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, han lanzado a principios de febrero de 2020 una campaña de micromecenazgo «Verkami» denominada “Salvemos las nacras, Ni una nacra menos” con el objetivo de preservar el delicado estado de las nacras en el Mediterráneo.

La nacra

La nacra (Pinna nobilis) es un molusco bivalvo -como el mejillón o la ostra- que únicamente vive en el Mar Mediterráneo, es el bivalvo más grande de este mar, pues sus valvas pueden llegar a alcanzar más de un metro de longitud, y también uno de los más longevos, ya que puede llegar a vivir más de 50 años.

Esta especie, conocida por todos los amantes del mar, tiene una gran importancia en los ecosistemas donde vive, pues tiene una gran capacidad de filtrado del agua, y sus valvas sirven de substrato a infinidad de pequeños animales y algas.

Una especie delicada, en grave peligro

Durante años, la Unión Europea prohibió la captura de la nacra, que hasta entonces se hacía principalmente con fines ornamentales, gracias a que la especie fue incluida en la “Lista de especies en peligro o amenazadas” del Convenio de Barcelona para protegerla de la presión antrópica. Gracias a estas acciones, las poblaciones de nacra experimentaron una cierta recuperación.

Pero si la nacra se consideraba hasta ahora como una «especie vulnerable», en tan sólo tres años ha pasado a ser una «especie en peligro crítico de extinción», tanto a nivel nacional (MAPAM) como  a nivel internacional (IUCN).

La causa de esta nueva clasificación es un protozoo, ahora conocido como Haplosporidium pinnae que, desde que apareció en el sur de España en 2016, se ha ido extendido por todo el litoral mediterráneo español, donde ha causado mortalidades cercanas al 100% en casi todas las poblaciones de Andalucía, Murcia, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Cataluña (con las excepciones del Mar Menor y del delta Ebro por las peculiaridades medioambientales de estas dos zonas). Posteriormente la infección se ha ido extendiendo por todo el Mediterráneo, incluyendo el mar Adriático.

Las nacras han desaparecido de casi todo el Mediterráneo

Las nacras han desaparecido de casi todo el Mediterráneo.
Foto: Jonathan Jiménez

El caso del Delta del Ebro

En la Bahía dels Alfacs, en el delta del Ebro, los primeros brotes de la enfermedad aparecieron en julio de 2018, coincidiendo con un episodio de temperaturas muy altas (> 28°C).

A esta amenaza hay que añadir la de otro patógeno, una mycobacteria (emparentada con la que provoca la tuberculosis humana) que se sabe que también ha provocado mortalidades masivas de nacras en Italia. Esta bacteria también se haya presente en las poblaciones afectadas de las costas españolas.

Otro factor que amenaza a los ejemplares supervivientes de esta emblemática especie en las bahías del Delta del Ebro se debe a la poca profundidad en la que viven (entre 20 y 130 centímetros de profundidad) por lo que las nacras están constantemente expuestas al choque con las embarcaciones.

Pero aún hay esperanza…

En las costas españolas, la única población que de momento está libre de esta enfermedad es la de la Bahía del Fangar, en la zona norte del delta del Ebro. Las otras dos poblaciones supervivientes, afectadas en mayor o menor medida a día de hoy, se hayan en el Mar Menor (Murcia), donde aún quedan algunos miles de individuos vivos, y en la Bahía dels Alfacs, en la zona sur del delta del Ebro, donde hasta ahora solo se habían visto afectados algunos de los individuos que vivían en la parte más exterior de la bahía.

La población de nacras del Delta del Ebro

La población de nacras del Delta del Ebro
Foto: Judith Camps

El reciente temporal Gloria, que a principios de Enero de 2020 provocó, entre otros muchos destrozos, la rotura de la Barra del Trabucador (una barra de arena que cerraba y protegía la Bahía dels Alfacs), puede haber expuesto las nacras sanas del fondo de la bahía al protozoo, desconociéndose si se acabarán viendo afectadas, ya que se sabe que la actividad del patógeno es directamente proporcional a la temperatura del agua de mar.

Objetivos del proyecto de rescate de las nacras

El objetivo del proyecto “Salvemos las nacras, Ni una nacra menos” tiene cuatro frentes:

  1. Rescate de los juveniles de nacra en la bahía dels Alfacs. Estos individuos viven en las barras de arena situadas a muy poca profundidad, donde quedan expuestos a la desecación en marea baja y a los golpes de las hélices de las embarcaciones durante el resto del tiempo. Además, el hecho de que estén a tan poca profundidad hace que, con el tiempo, su crecimiento se vea severamente limitado. La acción propuesta consiste en trasladar estos ejemplares a zonas adyacentes más profundas. Se estima que hay una población de unas 2.000 nacras juveniles en esta zona.
  2. Censo y seguimiento de la población de nacras de la Bahía del Fangar. Esta población, descubierta en verano de 2018, se halla a muy poca profundidad y parece ser que, de momento, está totalmente libre de la enfermedad que amenaza a la especie. La acción consistiría en evaluar cuántos ejemplares viven en esta zona y realizar un seguimiento periódico para estudiar su evolución.
  3. Rescatar los individuos adultos de nacra en la Bahía dels Alfacs. En esta ubicación encontramos individuos adultos supervivientes, aparentemente resistentes a la enfermedad, junto con ejemplares muertos. La actuación consistiría en trasladar los ejemplares vivos a una zona de acceso restringido a la navegación, para protegerlos y facilitar su reproducción natural.
  4. Censo y seguimiento de la población de nacras adultas desplazadas de la Bahía dels Alfacs. Esta acción consistiría en el seguimiento periódico de la evolución de las nacras trasladadas, estudiando la supervivencia y el reclutamiento (capacidad de reproducción) de estas poblaciones.

Esta campaña de micromecenazgo, que cuenta con el apoyo del Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Sant Carles de la Ràpita y multitud de agentes locales, se lleva a cabo a través de la plataforma Verkami, y puede accederse a través de este enlace:

¡Ni una nacra menos!

https://vkm.is/salvemlesnacres

Entidades promotoras

Entidades promotoras

Enlaces

Loading

Miquel Pontes on FacebookMiquel Pontes on FlickrMiquel Pontes on InstagramMiquel Pontes on LinkedinMiquel Pontes on Twitter
Miquel Pontes
Miquel Pontes
Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Miquel Pontes

Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Los comentarios están cerrados.