Buceo en Ullastre III: El paraíso de las gorgonias

En plena Costa Brava, en la zona de Llafranc (Palafrugell, Girona, España), nos encontramos con 3 montañas submarinas conocidas como los Ullastres, situadas a una media milla de la costa, al sur de un promontorio coronado por un precioso faro y un magnífico mirador: el Cabo de Sant Sebastià.

Los Ullastres están completamente sumergidos bajo el agua. Se les conoce por su situación, el Ullastre I es el más cercano respecto a la costa, mientras que el Ullastre III o Ullastre “de fora” es el más alejado. Cada cual tiene sus propias características y permiten el disfrute de los buceadores de formas ligeramente diferentes.

Si pudiéramos definir en una frase cómo es la inmersión en los Ullastres, para mi seria “el paraíso de las gorgonias”. Esto es así porque la cara norte de los tres Ullastres está repleta de gorgonias Paramuricea clavata en un magnífico estado de salud incluso los ejemplares situados a menor profundidad, resistiendo hasta ahora los embates del cambio climático que han asolado la mayor parte de las gorgonias de la Costa Brava en los últimos años. Estos bellos cnidarios, que encontramos a partir de los 15 metros, constituyen el atractivo principal de la inmersión, junto con la abundancia de vida.

Paredes recubiertas de gorgonias Paramuricea clavata por Miquel Pontes

Paredes recubiertas de gorgonias Paramuricea clavata por Miquel Pontes

El Ullastre III

El tercer Ullastre es el más alejado de la costa y, a su vez, la montaña submarina más complicada. Para facilitar la localización por parte de los centros de buceo y la orientación de los buceadores bajo el agua, la boya de situación está anclada en la cima de este promontorio submarino, situada a unos 8 metros de profundidad.

El perfil de la montaña desciende de forma más o menos pronunciada hasta el fondo del mar, situado a unos 55 metros de profundidad, aunque la pared norte es prácticamente vertical y es la más interesante. Una inmersión típica podría ser bajar rápidamente hasta la cota que nos permita nuestra titulación de buceo, y subir la montaña haciendo una ruta en espiral hasta la cima.

Una posible inmersión en el Ullastre III

Una posible inmersión en el Ullastre III
© Andreu Llamas. Guia Submarina de la Costa Brava. Editorial Anthias

Al bucear aquí deberemos tener en cuenta dos factores principales de seguridad: la visibilidad, que puede ser reducida en algunas ocasiones, y la corriente, que puede llegar a ser bastante intensa y que es la causa por la que las gorgonias son tan hermosas, el flujo constante de agua les aporta nutrientes y aleja la posibilidad de que las algas mucilaginosas se fijen a ellas.

Durante el descenso podemos deleitarnos con la cantidad y variedad de fauna marina que vive ligada al fondo, especialmente con el colorista paisaje en rojo y amarillo de las gorgonias (no olvidemos llevar una buena linterna de buceo), pero los observadores atentos se fijarán también en las esponjas, los pulpos, los nudibranquios, en los grandes bancos de peces pequeños como las castañuelas o los tres colas, y en otros peces de mayor entidad como escórporas, morenas, sargos o salpas, que aparecen en abundancia. Cuando la suerte nos sonríe es posible ver peces luna, alguna pastinaca o algún rape.

En los meses de invierno el Ullastre III es un destino muy popular para encontrar el Pez de San Pedro (Zeus faber).

Pez de San Pedro (Zeus faber) @ Ullastre III por Jordi Regàs

Pez de San Pedro (Zeus faber) @ Ullastre III por Jordi Regàs

Más fotos

Loading

Miquel Pontes on FacebookMiquel Pontes on FlickrMiquel Pontes on InstagramMiquel Pontes on LinkedinMiquel Pontes on Twitter
Miquel Pontes
Miquel Pontes
Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.
Sara Fuertes on FacebookSara Fuertes on InstagramSara Fuertes on LinkedinSara Fuertes on Twitter
Sara Fuertes
Sara Fuertes
Licenciada en Biología por la Universidad de Barcelona, Máster en Oceanografía y Gestión del Medio Marino por la Universidad de Barcelona, con estancias en la Universidad de la Laguna (Islas Canarias), en la Universidad Austral de Chile como asistente de investigación, trabajando en los efectos de la acidificación en organismos marinos calcificadores, y en la Estación Científica Fundación Huinay (Puerto Montt, Chile) en la clasificación de especies bentónicas. Ha trabajado en el Parc Natural de S'Albufera (Mallorca) evaluando el impacto medioambiental humano y las especies invasoras, en el centro de recuperación de fauna de GOB Menorca, en la restauración y conservación de arrecifes de coral en Koh Mak (Thailandia). Ha investigado la acidificación oceánica y paleoceanografía en el ICM-CSIC de Barcelona. Especialista en Gestión Ambiental, ha trabajado como técnico de Medio Ambiente para Ports de la Generalitat, para la EULS y en la implantación un nuevo sistema de recogida selectiva de residuos urbanos para el CCB. Cofundadora de la Asociación Vidas Sostenibles. Conectada con el mar desde pequeña, tiene amplia experiencia en vela ligera y dispone del PER. Divemaster PADI desde 2015, es buceadora técnica desde 2016, año en que también pasó a formar parte de VIMAR, participando en diversas campañas de muestreo de fauna submarina. Sus intereses son la protección de los ecosistemas, especialmente el marino, pero también todos aquellos en peligro por la presión humana (plásticos, cambio climático, economía no-sostenible, etc.). Aspira a hacer de este planeta un mundo mejor.

Miquel Pontes

Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Los comentarios están cerrados.