El pasado 9 de abril de 2022 tuvo lugar el muestreo mensual del Proyecto MEDES, correspondiente al mes de marzo (pospuesto por culpa de la meteorología adversa), realizado conjuntamente entre miembros de VIMAR y el equipo científico del Departament de Biologia i Ecologia de la Facultat de Biologia de la Universitat de Barcelona, con el soporte logístico de los centros de buceo: La Sirena, Medes Poseidón y Neptuno, de L’Estartit (Girona).
Este proyecto tiene como objetivo continuar el estudio realizado de forma ininterrumpida entre los años 2010 y 2017, profundizando en el conocimiento de la biodiversidad de las babosas marinas (Mollusca: Heterobranchia) del Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter y sus relaciones con otras comunidades. Esto nos permitirá realizar un seguimiento de las babosas marinas presentes en las Islas Medes y en la costa del Montgrí, actualizar el catálogo de esos moluscos del Parc Natural (establecido actualmente en 109 especies diferentes), y conocer su biodiversidad a lo largo del año.
Dada la alta especialización alimentaria de estos moluscos marinos, podemos determinar el estado de conservación de los ecosistemas marinos en que habitan, tanto en relación con la presión antrópica (bastante intensa en esta zona debido al turismo de buceo) como en relación al cambio climático. Este conocimiento adicional puede ayudar a los gestores de este espacio natural a tomar las decisiones más adecuadas para su conservación.

Participantes en el muestreo de Marzo 2022
Este muestreo tuvo lugar en el punto de inmersión conocido como La Vaca (Islas Medes), y contó con la participación de siete buceadores que han trabajado en tres grupos. El día fue nublado, con una temperatura del aire de unos 17ºC con bastante Tramuntana y una mar de fondo de casi 2 metros, que influyó en la elección del punto de inmersión. La temperatura del agua fue de 12,4ºC durante la inmersión. La visibilidad no fue demasiado buena, de unos 5 metros. La inmersión se desarrolló a lo largo de la pared de la Meda Gran, empezando por la zona más honda a unos 18 metros, en la que tuvimos oportunidad de estudiar el fondo de la zona, formado por rocas que emergían de la arena, y volviendo a medida que ascendíamos a cotas más someras. No se accedió a las diversas cuevas presentes en la pared ya que, pese a su innegable atractivo visual y fotográfico, dichos hábitats no forman parte de nuestro estudio. Se observaron muy pocos ejemplares de babosas marinas en general, lo que viene a ser una tónica de este, por otra parte magnífico, punto de inmersión.

Perfil de la immersión en La Vaca (Islas Medes)
En este muestreo las especies de babosas marinas más frecuentes han sido, sin duda Diaphorodoris papillata, que esta primavera está resultando habitual en todas nuestras inmersiones, seguida de Trinchesia ocellata, una especie que no es frecuente pero de la que observamos varios ejemplares con sus puestas sobre el hidrario que le sirve de alimento. También se observó alguna Peltodoris atromaculata, Elysia viridis, Thuridilla hopei, Trinchesia morrowae, y algunas Edmundsella pedata de pequeño tamaño. El hallazgo más especial del día fue un bonito ejemplar de Amphorina farrani.
Fotos de babosas marinas
Durante el muestreo no se observaron peces de gran tamaño, siendo nuestra única compañia los peces bentónicos de pequeño tamaño como las castañuelas (Chromis chromis), tres colas (Anthias anthias), tordos (Symphodus sp.) y multitud de lábridos (Coris julis, Serranus cabrilla y S. scriba), así como espáridos pequeños como los sargos (Diplodus vulgaris) que se dejaban ver entre las rocas. Siendo la Meda Gran una isla de piedra calcárea, pudimos observar especies únicas como el amenazado dátil de mar (Lithophaga lithophaga), y gran cantidad de vida asociada al coralígeno, desde las algas calcáreas constructoras como Lithophyllum expansum hasta multitud de estrellas de mar o gusanos espirógrafos resguardados en las grietas de las rocas. Destaca el inicio de la proliferación primaveral de algas de varios tipos (Asparagopsis armata, Dictyota dichotoma, Sphaerococcus coronopifolius y muchas otras), que sirven de refugio y alimento a multitud de invertebrados. Con la primavera otros dos grupos animales florecen también, los hidrarios y los tunicados, así como toda su fauna asociada.
Otras fotos
![]() |
![]() |
El Proyecto MEDES tiene el soporte de Diving Center La Sirena
Citar este artículo como:
Pontes, M. (2022) "Muestreo Proyecto MEDES (Marzo 2022 – PNMMBT)," en VIMAR-Vida Marina, publicado el 01/05/2022, accedido el 03/06/2023 en (https://vidamarina.info/?p=4248).