Buceo en invierno

La mayoría de los buceadores piensan que el buceo es una actividad exclusiva del verano, con el buen tiempo que lo caracteriza, el agua cálida y cristalina que atrae tanto a turistas como a locales, con todos los centros de buceo dispuestos a llevarnos a lugares maravillosos y llenos de vida y, por último pero no menos importante, con todos los bares ofreciéndonos aperitivos para la imprescindible tertulia post-inmersión. Pero aquellos que sentimos esa pasión por el océano tenemos dos pequeños grandes secretos.

¿El primero? Se puede bucear durante todo el año, sí, también en invierno, y, en cierto modo, podemos llegar a disfrutarlo más que en verano. Es cierto que a finales de verano se producen los típicos temporales que remueven el fondo marino, proporcionando alimento a multitud de organismos marinos, pero complicando la visibilidad. Sin embargo, cuando los temporales remiten, retorna la calma y la visibilidad mejora de nuevo. También es cierto que la temperatura del agua desciende a la mitad, pero hay soluciones técnicas asequibles para bucear sin pasar frío, como los trajes secos.

Bucear con traje seco es una sensación desconocida e inesperada, ya que no te mojas al sumergirte en el agua, y el aire retenido en el traje hace que sientas toda la presión del agua sobre tu cuerpo. El uso de traje seco requiere cierto aprendizaje, pero una vez adquirido, nos permite disfrutar del mar con comodidad y seguridad.

Nuestro segundo gran secreto es descubrir una fauna y flora marina totalmente distinta, pues ésta sólo prospera cuando el mar se enfría. ¿Por qué? La mayoría de animales acaban su ciclo vital a finales de verano, pero cuando caen las temperaturas la vida renace una vez más, pues se dan las condiciones idóneas para que prosperen otros organismos que alcanzan su apogeo durante el invierno, y nosotros tenemos la suerte de poder asistir a este espectáculo si así lo deseamos.

Bahía de Portlligat en Diciembre

Bahía de Portlligat en Diciembre

El encanto de las playas desiertas, sin el jaleo del verano, es incuestionable. La costa muestra su verdadera esencia, lejos del constante zumbido de las embarcaciones de recreo. Recuperamos esa conexión que nos une con el mar desde tiempos inmemoriales, una sensación casi “genética”, pues sabemos que este planeta llamado Tierra (aunque debería llamarse planeta Océano) es nuestra casa, donde todos hemos nacido, pero de la que conocemos tan poco que cuesta resistirse a nuestra propia curiosidad.

Fotos

Vídeo

 

Loading

Miquel Pontes on FacebookMiquel Pontes on FlickrMiquel Pontes on InstagramMiquel Pontes on LinkedinMiquel Pontes on Twitter
Miquel Pontes
Miquel Pontes
Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.
Carlota Escarré
Carlota Escarré
Estudiante de Ciencias del Mar en la Universidad de Barcelona y ecologista desde que tiene uso de razón. Descubrió la magia del mar la primera vez que pudo observar lo que se escondía bajo la superficie. Es buceadora deportiva desde el año 2010 y ha realizado numerosas inmersiones en el océano Atlántico, en el mar Caribe y, especialmente, en el Mediterráneo. Pasó dos años en Galicia, estudiando en la Universidad de Vigo, donde se encontró con el gran azul y descubrió que era un mundo bastante diferente al de su Mediterráneo natal, lo que acrecentó su entusiasmo. Con el paso de los años ha podido observar de primera mano cómo ha ido empeorando la relación de la humanidad con la naturaleza, lo que despertó su interés en dar a conocer la belleza natural de nuestro mundo y la importancia de preservarlo para las generaciones actuales y futuras. Es observadora marina, fotógrafa subacuática y forma parte del grupo de ciencia ciudadana VIMAR.

Miquel Pontes

Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Los comentarios están cerrados.