Seguimiento de Biodiversidad en el PNMMBT (Julio 2023 – FECDAS ANERIS)

Participantes en el muestreo del dia 1.07.2023

Voluntarios de VIMAR participaron el pasado 1 de julio de 2023 el muestreo mensual de biodiversidad organizado por FECDAS en el Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter, dentro del proyecto europeo ANERIS. Una de las finalidades de este proyecto (liderado por el grupo de investigación EMBIMOS del Institut de Ciències del Mar de Barcelona) es…

Leer más…

Loading

La vida oculta de las ciudades costeras: El caso de la biodiversidad marina en Barcelona (España)

Puerto de Barcelona de noche por Vicente Zambrano (CC BY ATTR)

En las ciudades costeras existe una biodiversidad casi desconocida: la que se esconde bajo la superficie del mar a lo largo de su costa. En los últimos años, el conocimiento de la biodiversidad marina de la ciudad de Barcelona se ha incrementado extraordinariamente gracias al esfuerzo de investigadores, tanto profesionales como aficionados, y de entidades sin ánimo de lucro.

Leer más…

Loading

“Resucitando” especies: el caso de la babosa de mar Dendrodoris temarana

Dendrodoris temarana Pruvot-Fol, 1953 por Manuel Ballesteros

Recientemente se ha publicado un articulo científico (Galià-Camps et al., 2022) en el que se ponia de manifiesto la validez de una especie “olvidada” de babosa marina (Mollusca, Gastropoda, Nudibranchia) y que había sido considerada como especie sinònima de otras que viven en el Mediterráneo. Me refiero a Dendrodoris temarana Pruvot-Fol, 1953. Aquí cuento la historia de esta especie en la bibliografía científica y también “mi historia” con ella, con numerosas vivencias personales relacionadas con la misma, algunos datos de interés científico y comentarios sobre la especie.

Leer más…

Loading

Doriopsilla areolata en el Mediterráneo, otro caso de diversidad críptica

Doriopsilla areolata de Croatia por Furfaro et al. (2022)

Hasta la fecha se conocían 3 especies de Doriopsilla en el mar Mediterráneo: Doriopsilla areolata Bergh, 1880; D. evanae Ballesteros and Ortea, 1980 y D. pelseneeri d’Oliveira, 1895. Algunos autores postularon que D. evanae fuera un posible sinónimo de D. areolata, sin embargo actualmente se considera una especie válida y diferenciada. Otros sinónimos de Doriopsilla areolata serían D. fedalae Pruvot-Fol,…

Leer más…

Loading

Reclasificación de las especies de Trapania del Atlántico nororiental y Mediterráneo

Trapania lineata por Miquel Pontes

En abril de 2022 ha salido publicado un interesante trabajo en la revista Zoologica Scripta que, bajo el título «Reassessing North Eastern Atlantic-Mediterranean species of Trapania (Mollusca, Nudibranchia)» da la vuelta a la clasificación tradicional de los nudibranquios del género Trapania. Trapania es el segundo género con mayor cantidad de especies dentro de la familia Goniodorididae, de la cual la…

Leer más…

Loading

Nuevo estudio sobre la biodiversidad en entornos marinos fuertemente antropizados

El mar Mediterráneo es un «hotspot» para la biodiversidad y las especies endémicas (entre el 4% y el 18% de las especies conocidas en este mar son endémicas -no se encuentran en ningún otro mar- según el grupo). Pero este entorno, favorable para las especies autóctonas, también favorece a las especies exóticas. Para conocer cómo queda afectada la biodiversidad debido…

Leer más…

Loading

Nuevas técnicas moleculares de determinación taxonómica en Heterobranchia

Nemesignis banyulensis por Miquel Pontes

El uso de técnicas moleculares para investigar la historia evolutiva de grupos animales y definir linajes monofiléticos se ha expandido exponencialmente en las últimas décadas, convirtiéndose en uno de los pasos esenciales para lograr una buena taxonomía integrativa. La taxonomía integrativa es un campo en constante evolución basada en estudios multidisciplinarios que combinan diferentes tipos de caracteres informativos que pudieran…

Leer más…

Loading

Especies y Cambio Climático

Melanotaenia fluviatilis por Gunther Schmida. Licencia: CC BY ATTR NC

Inmersos como estamos en el Cambio Climático es importante saber qué especies se adaptarán mejor a su ambiente y lograrán sobrevivir. Hace poco se ha publicado en la revista Proceedings of the Natural Academy of Sciences un estudio titulado «Adaptation of plasticity to projected maximum temperatures and across climatically defined bioregions» cuyos resultados indican que la resiliencia de una especie…

Leer más…

Loading

Resultados del proyecto “Ni una nacra menos”

A lo largo del mes de julio de 2020 han tenido lugar las acciones propuestas en el proyecto «Ni una nacra menos» a cargo de investigadoras del IRTA de Sant Carles de la Ràpita, técnicos de la Fundación Zoo de Barcelona, y voluntarios de FECDAS, VIMAR, SEO y UB, consistentes en censar las poblaciones de nacra supervivientes del delta del Ebro,…

Leer más…

Loading

No todos los nudibranquios son carnívoros

El nudibranquio Polycerella emertoni. Foto de Manuel Ballesteros

En julio de 2020 ha salido publicado en la prestigiosa revista Marine Ecology Progress Series (MEPS) un interesante artículo (Camps-Castellà et al., 2020) que, bajo un título aparentemente trivial, anuncia un cambio de paradigma: “No todos los nudibranquios son carnívoros”. Los nudibranquios (Mollusca, Nudibranchia) han sido considerados tradicionalmente como uno de los grupos de predadores más altamente especializados (Megina &…

Leer más…

Loading