Muestreo Proyecto MEDES (Octubre 2022 – PNMMBT)

El pasado 15 de octubre de 2022 tuvo lugar el muestreo mensual del Proyecto MEDES, realizado conjuntamente entre miembros de VIMAR y los equipos científicos de L’Aquàrium de Barcelona y del Departament de Biologia i Ecologia de la Facultat de Biologia de la Universitat de Barcelona, con el soporte logístico de Diving Center La Sirena, de L’Estartit (Girona).

Este proyecto tiene como objetivo continuar el estudio realizado de forma ininterrumpida entre los años 2010 y 2017, profundizando en el conocimiento de la biodiversidad de las babosas marinas (Mollusca: Heterobranchia) del Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter y sus relaciones con otras comunidades. Esto nos permite realizar un seguimiento de las babosas marinas presentes en las Islas Medes y en la costa del Montgrí, actualizar el catálogo de esos moluscos del Parc Natural (establecido actualmente en 109 especies diferentes), y conocer su biodiversidad a lo largo del año.

Dada la alta especialización alimentaria de estos moluscos marinos, podemos determinar el estado de conservación de los ecosistemas marinos en que habitan, tanto en relación con la presión antrópica (bastante intensa en esta zona debido al turismo de buceo) como en relación al cambio climático. Este conocimiento adicional puede ayudar a los gestores de este espacio natural a tomar las decisiones más adecuadas para su conservación.

Participantes en el muestreo de Octubre 2022

Participantes en el muestreo de Octubre 2022

Este muestreo tuvo lugar en el punto de inmersión conocido como Arcs del Dui (Costa del Montgrí), y contó con la participación de ocho buceadores que han trabajado en cuatro grupos. El día fue soleado con una temperatura de unos 25ºC, con la mar plana. La temperatura del agua fue de unos 21ºC hasta una profundidad de unos 20 metros. La visibilidad bajo el agua fue muy buena, de unos 25 metros.

Perfil inmersión en Arcs del Dui (Costa del Montgrí)

Perfil inmersión en Arcs del Dui (Costa del Montgrí)

La inmersión se desarrolló con el perfil clásico del sitio: iniciamos la inmersión bajando por el cabo de la boya de atraque, que llega hasta unos 10 metros, y fuímos hacia la pared sur de la Cala del Falaguer, siguiéndola hasta llegar al magnífico arco de roca que da nombre al punto de inmersión, prosiguiendo nuestra exploración de los fondos situados junto a la pared de la punta. El fondo antes del arco está formado por grandes bloques de roca salpicados por el fondo y una pared de precoralígeno con algas. El coralígeno aparece con profusión en la base del arco y en la pared expuesta al sur que hay al atravesarlo.

En general este muestreo ha tenido un rendimiento moderado, debido a los efectos sobre la vida bentónica que han tenido las altas temperaturas de este año. Las especies de babosas marinas más frecuentes han sido sin duda Cratena peregrina y Peltodoris atromaculata. Se observaron también varios ejemplares de Edmundsella pedata, Doto floridicola, Flabellina affinis, Bosellia mimetica, Felimare tricolor y Flabellina cavolinii. También se pudo observar un único ejemplar de especies como Trinchesia genovae, Berghia coerulescens, Felimare orsinii, Trinchesia morrowae o un juvenil de Felimare villafranca.

Fotos de babosas marinas

 

Durante el muestreo se observaron algunos peces de buen tamaño, como la morena (Muraena helena), muchos tipos de sargos de gran tamaño, así como grandes bancos de salpas (Sarpa salpa) alimentándose de la capa de algas, reyezuelos (Apogon imberbis) siempre cerca de su refugio en el coralígeno, pero el lugar destaca principalmente por la abundancia de coral rojo (Corallium rubrum) en densidades poco habituales en otras zonas de la costa y el relativamente buen estado del ecosistema asociado, formado por esponjas (destacando varias esponjas Axinella polypoides de gran tamaño, poco frecuentes en puntos de inmersión por su fragilidad), gorgonias de varias especies y briozoos coloniales, muy sensibles a la presión humana, pues mueren al menor contacto con las aletas de buceadores descuidados.

Otras fotos

 

VIMAR - Vida Marina Diving Center La Sirena

El Proyecto MEDES tiene el soporte de Diving Center La Sirena

Citar este artículo como:

Pontes, M.  (2022) "Muestreo Proyecto MEDES (Octubre 2022 – PNMMBT)," en VIMAR-Vida Marina, publicado el 07/12/2022, accedido el 29/09/2023 en (https://vidamarina.info/?p=5353).

Loading

Miquel Pontes on FacebookMiquel Pontes on FlickrMiquel Pontes on InstagramMiquel Pontes on LinkedinMiquel Pontes on Twitter
Miquel Pontes
Miquel Pontes
Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Miquel Pontes

Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Los comentarios están cerrados.