Doriopsilla areolata en el Mediterráneo, otro caso de diversidad críptica

Hasta la fecha se conocían 3 especies de Doriopsilla en el mar Mediterráneo: Doriopsilla areolata Bergh, 1880; D. evanae Ballesteros and Ortea, 1980 y D. pelseneeri d’Oliveira, 1895. Algunos autores postularon que D. evanae fuera un posible sinónimo de D. areolata, sin embargo actualmente se considera una especie válida y diferenciada.

Otros sinónimos de Doriopsilla areolata serían D. fedalae Pruvot-Fol, 1953; D. pusilla Pruvot-Fol, 1951; D. rarispinosa Pruvot-Fol, 1951 y Doris reticulata Schulz in Philippi, 1836, aunque esta última se considera como especie no válida, ya que es un homónimo juvenil de Doris reticulata Quoy & Gaimard, 1832.

Doriopsilla areolata de Croatia por Furfaro et al. (2022)

Doriopsilla areolata de Croacia, reproducido de Furfaro et al. (2022)

Doriopsilla areolata no es un nudibranquio pequeño, pero rara vez se ha citado debido a sus excelentes habilidades de camuflaje, que hacen dificil encontrarlo. En tiempos fué considerado uno de los nudibranquios con el rango de distribución geográfica más extendido de todo el mundo, pero últimamente se están publicando muchos estudios en los que especies halladas en ámbitos geográficos dispares resultan ser diferentes, aunque tengan un aspecto muy similar (forman lo que se conoce como «complejos de especies crípticas»). Por ello se decidió abordar el estudio de Doriopsilla areolata en el Mediterráneo.

Debemos saber que la rádula es una estructura dura, parte del aparato bucal, que los nudibranquios utilizan para alimentarse, y que es una de las principales herramientas diagnósticas que los científicos utilizan para diferenciar entre especies de nudibranquios, pero las especies de Doriopsilla carecen de rádula, lo que complica enormemente la determinación específica por medios morfológicos. Por suerte, hoy en día para estos casos se pueden utilizar técnicas de análisis molecular que permiten diferenciar las especies con mucho menor margen de error.

Un nuevo estudio liderado por la investigadora italiana Giulia Furfaro, publicado en la revista Diversity, ha utilizado un enfoque molecular para comparar, por primera vez, las poblaciones de Doriopsilla areolata del Mediterráneo y el Atlántico Oriental.

Los resultados revelan que D. areolata no es una única especie, sino un complejo de especies crípticas que consta de al menos tres especies: dos endémicas del Mar Mediterráneo, Doriopsilla areolata exclusiva del Mar Adriático (localidad tipo de la especie original), D. rarispinosa que se encuentra distribuida por las costas del Mediterráneo Occidental y a lo largo de la costa de Túnez, y una especie atlántica adicional definida provisionalmente -a la espera de futuros análisis filogenéticos- como Doriopsilla sp. 1 y que se halla tanto en el Océano Atlántico Oriental, a lo largo de las costas de España y Portugal, como en las costas mediterráneas del Mar de Alborán.

 

Aparte de rehabilitar el nombre de Doripsilla rarispinosa (hasta el momento sinonimizada con Doripsilla areolata), el estudio concluye que la verdadera D. areolata se circunscribe al Mar Adriático (su localidad tipo), pero también constata que son necesarios más trabajos para resolver el problema taxonómico de los especímenes del Atlántico oriental que, actual y erróneamente, son clasificados como Doriopsilla areolata. Curiosamente, los análisis morfológicos y genéticos de esta Doriopsilla sp.1 del Atlántico dan resultados más similares a D. areolata que las mucho más cercanas geográficamente D. rarispinosa del Mediterráneo Occidental.

El problema con las especies de Doriopsilla del Atlántico es que en trabajos anteriores se estudiaron las especies de la costa Este de Estados Unidos de América y del Caribe, pero no se incluyeron ejemplares de la localidad tipo (Isla Hvar, en el Mar Adriático) por lo que, de momento, no se puede saber si hablamos del mismo animal o de uno muy parecido.

Árbol de Inferencia Bayesiana basado en el conjunto de datos de secuencia COI junto con los resultados de los análisis de delimitación de especies.

Árbol de Inferencia Bayesiana basado en el conjunto de datos de secuencia COI junto con los resultados de los análisis de delimitación de especies.

Para complicar las cosas, en el estudio de Furfaro et al. (2022) se compararon también las secuencias genéticas de ejemplares capturados en Tarifa (Cádiz) con las almacenadas en GenBank de ejemplares clasificados como Doriopsilla pelseneeri. Se observó que uno de los ejemplares molecularmente era D. pelseneeri, pero morfológicamente no se parecía a los ejemplares de esta especie de Galicia, relativamente comunes y que carecen de cualquier diseño de puntos o retículas blancas como los demás.

Doriopsilla pelseneeri de Tarifa, Cádiz (Océano Atlántico). Reproducido de Furfaro et al (2022)

Doriopsilla pelseneeri de Tarifa, Cádiz (Océano Atlántico). Reproducido de Furfaro et al (2022)

Doriopsilla pelseneeri de Galicia, España por Carlos Fernández-Cid

Doriopsilla pelseneeri de Galicia, España por Carlos Fernández-Cid

¿Es tal vez un caso de errores de identificación en GenBank? Estudios futuros nos darán la solución.

El otro ejemplar de Tarifa (Cádiz) era físicamente muy parecido a estos ejemplares de Doriopsilla pelseneeri que comentamos, pero molecularmente diferente, por lo que se identíficó como Doriopsilla sp.1

Doripsilla sp.1 de Tarifa (Cádiz, Océano Atlántico). Reproducida de Furfaro et al (2022)

Doripsilla sp.1 de Tarifa (Cádiz, Océano Atlántico). Reproducida de Furfaro et al (2022)

Esta publicación de Furfaro et al. (2022) sobre Doriopsilla areolata ha contado con la colaboración de miembros de VIMAR, que han proporcionado algunos de los ejemplares utilizados en el estudio y han participado en la redacción del mismo. El artículo original puede consultarse directamente pulsando aquí.

Acceder al trabajo

Referencias

  • Ballesteros, M. y Ortea, J. (1980) Contribución al Conocimiento de Los Dendrodorididae (Moluscos: Opistobranquios: Doridáceos) Del Litoral Ibérico; Publicaciones del Departamento de Zoología, Universidad de Barcelona, Facultad de Biología 5: 25–37.
  • d’Oliveira, M.P. (1895) Opisthobranches Du Portugal de La Collection de M. Paulino d’Oliveira. O Instituto Rev. Sci. E Litt. 42: 574–592.
  • Domènech, A.; Ávila, C. y Ballesteros, M. (2006) Opisthobranch Molluscs from the Subtidal Trawling Grounds off Blanes (Girona, North-East Spain). J. Mar. Biol. Assoc. U. K. 86: 383–389
  • Furfaro, G.; Schreier, C.; Trainito, E.; Pontes, M.; Madrenas, E.; Girard, P. y Mariottini, P. (2022) The Sea Slug Doriopsilla areolata Bergh, 1880 (Mollusca, Gastropoda) in the Mediterranean Sea: Another Case of Cryptic Diversity. Diversity 14: 297. doi: 10.3390/d14040297
  • Goodheart, J. y Valdés, Á. (2013) Re-Evaluation of the Doriopsilla areolata Bergh, 1880 (Mollusca: Opisthobranchia) Subspecies Complex in the Eastern Atlantic Ocean and Its Relationship to South African Doriopsilla miniata (Alder & Hancock, 1864) Based on Molecular Data. Mar. Biodivers.  43: 113–120
  • Perrone, A.S. (1986) Il Genere Doriopsilla Bergh, 1880 in Mediterraneo: Descrizione Di Doriopsilla rarispinosa Pruvot-Fol, 1951 (Opisthobranchia: Nudibranchia). Boll. Malac.
  • Valdés, A. (1996) Revisión de La Superfamilia Porodoridoidea Odhner En Franc, 1968 (Mollusca: Nudibranchia) En El Océano Atlántico. Ph.D. Thesis, Universidad de Oviedo, Oviedo, Spain, 1996.
  • Valdés, A.; Ortea, J.; Ávila, C. y Ballesteros, M. (1996) Review of the Genus Dendrodoris (Ehrenberg, 1831) (Gastropoda: Nudibranchia) in the Atlantic Ocean. J. Molluscan Stud. 62: 1–31
  • Valdés, A. y Ortea, J. (1997) Review of the Genus Doriopsilla Bergh, 1880 (Gastropoda: Nudibranchia) in the Atlantic Ocean. Veliger 40: 240–254
  • Valdés, Á. y Gosliner, T.M. (1999) Phylogeny of the Radula-Less Dorids (Mollusca, Nudibranchia), with the Description of a New Genus and a New Family. Zool. Scr. 28: 315–360
  • Valdés, A. (2003) Preliminary Molecular Phylogeny of the Radula-Less Dorids (Gastropoda: Opisthobranchia), Based on 16S MtDNA Sequence Data. J. Molluscan Stud. 69: 75–80.

Citar este artículo como:

Pontes, M.  (2022) "Doriopsilla areolata en el Mediterráneo, otro caso de diversidad críptica," en VIMAR-Vida Marina, publicado el 15/04/2022, accedido el 03/10/2023 en (https://vidamarina.info/?p=4181).

Loading

Miquel Pontes on FacebookMiquel Pontes on FlickrMiquel Pontes on InstagramMiquel Pontes on LinkedinMiquel Pontes on Twitter
Miquel Pontes
Miquel Pontes
Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Miquel Pontes

Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Los comentarios están cerrados.