El pasado 19 de septiembre de 2020 se realizó el correspondiente muestreo mensual del Proyecto MEDES, realizado conjuntamente entre miembros de VIMAR y el equipo científico del Departament de Biologia i Ecologia de la Facultat de Biologia de la Universitat de Barcelona, con el soporte logístico de los centros de buceo: La Sirena, Medes Poseidón y Neptuno, de L’Estartit (Girona).
Este proyecto tiene como objetivo continuar el estudio realizado de forma ininterrumpida entre los años 2010 y 2017, profundizando en el conocimiento de la biodiversidad de los opistobranquios (Mollusca: Heterobranchia) del Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter y sus relaciones con otras comunidades. Esto nos permitirá realizar un seguimiento de los opistobranquios presentes en las Islas Medes y en la costa del Montgrí, actualizar el catálogo de moluscos opistobranquios del Parc Natural (establecido actualmente en 108 especies diferentes), y conocer la biodiversidad de opistobranquios presentes al largo del año.
Dada la alta especialización de este grupo de moluscos marinos, nos permite determinar el estado de conservación de los ecosistemas marinos en que habitan, tanto en relación con la presión antrópica (bastante intensa en esta zona debido al turismo de buceo) como en relación al cambio climático. Este conocimiento adicional puede ayudar a los gestores de este espacio natural a tomar las decisiones más adecuadas para su conservación.
Participantes en el muestreo en el Carall Bernat el 19/09/2020
Este muestreo tuvo lugar en el punto de inmersión conocido como Tascó Petit y contó con la participación de cuatro buceadores que han trabajado en dos grupos. El día fue soleado y con buena mar. La temperatura del agua fue de 24ºC y la visibilidad excelente, de unos 20 metros.
Perfil de la inmersión en el Carall Bernat el 19/09/2020
Entre las especies de opistobranquios más frecuentes encontramos las habituales y abundantes Cratena peregrina y Flabellina affinis, así como especies no menos frecuentes pero más difíciles de observar como Felimare tricolor, Felimida krohni o Tritonia nilsodhneri y especies menos frecuentes como Berghia coerulescens.
Fotos de Opistobranquios
Flabellina affinis by Carlota Escarré
Felimida krohni by Carlota Escarré
Felimare tricolor by Carlota Escarré
Flabellina affinis by Carlota Escarré
Edmundsella pedata by Carlota Escarré
Cratena peregrina by Carlota Escarré
Cratena peregrina by Carlota Escarré
Cratena peregrina by Carlota Escarré
Cratena peregrina by Carlota Escarré
Flabellina affinis by Miquel Pontes
Berghia coerulescens by Miquel Pontes
Felimare tricolor by Miquel Pontes
Cratena peregrina by Miquel Pontes
Flabellina affinis by Miquel Pontes
Cratena peregrina by Miquel Pontes
Durante el muestreo observaron también abundantes poblaciones esponjas en el coralígeno, algunas gorgonias Paramuricea clavata, así como bastantes meros (Epinephelus marginatus) de gran tamaño, doradas (Sparus aurata), corvinas (Sciaena umbra) y sargos de todo tipo, aunque por su tamaño destacaban los sargos breados (Diplodus cervinus) y las morrudas (Diplodus puntazzo). También se pudieron ver algunas morenas (Muraena helena) y grandes bancos de castañuelas (Chromis chromis) y tres colas (Anthias anthias) que se alimentaban de plancton cerca del fondo, así como julias (Coris julis) y fredis (Thalassoma pavo) merodeando a nuestro alrededor. Aunque nosotros fuéramos a buscar nudibranquios, el Carall Bernat, como los otros puntos de inmersión situados al sur de las Illes Medes, es una de las mejores inmersiones para ver peces de toda la Costa Brava.
Otras Fotos
Sphaerechinus granularis by Miquel Pontes
Parazoanthus axinellae y Oscarella lobularis by Miquel Pontes
Sciaena umbra by Miquel Pontes
Paramuricea clavata by Miquel Pontes
Leptopsammia pruvoti y Corallium rubrum by Miquel Pontes
Leptopsammia pruvoti by Miquel Pontes
Paramuricea clavata by Miquel Pontes
Paramuricea clavata by Miquel Pontes
Monoplex parthenopeus by Miquel Pontes
Monoplex parthenopeus by Miquel Pontes
Anthias anthias by Miquel Pontes
Clathrina clathrus y otras esponjas by Miquel Pontes
Myriapora truncata by Miquel Pontes
Esponja Halichondria semitubulosa by Miquel Pontes
Sparus aurata by Miquel Pontes
Lithophaga lithophaga by Miquel Pontes
Myriapora truncata entre esponjas by Miquel Pontes
Sciaena umbra y Diplodus sargus by Miquel Pontes
Sarpa salpa by Miquel Pontes
Sarpa salpa by Miquel Pontes
Thalassoma pavo by Miquel Pontes
Epinephelus marginatus i Sciaena umbra by Miquel Pontes
Pontes, M. (2020) "Muestreo Proyecto MEDES (Septiembre 2020 – PNMMBT)," en VIMAR-Vida Marina, publicado el 31/10/2020, accedido el 08/03/2021 en (https://vidamarina.info/?p=3121).
Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del grup de recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y dando soporte informático para la difusión de contenidos. Co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Es el webmaster de esta página web.
Carlota Escarré
Estudiante de Ciencias del Mar en la Universidad de Barcelona y ecologista desde que tiene uso de razón. Descubrió la magia del mar la primera vez que pudo observar lo que se escondía bajo la superficie. Es buceadora deportiva desde el año 2010 y ha realizado numerosas inmersiones en el océano Atlántico, en el mar Caribe y, especialmente, en el Mediterráneo. Pasó dos años en Galicia, estudiando en la Universidad de Vigo, donde se encontró con el gran azul y descubrió que era un mundo bastante diferente al de su Mediterráneo natal, lo que acrecentó su entusiasmo. Con el paso de los años ha podido observar de primera mano cómo ha ido empeorando la relación de la humanidad con la naturaleza, lo que despertó su interés en dar a conocer la belleza natural de nuestro mundo y la importancia de preservarlo para las generaciones actuales y futuras. Es observadora marina, fotógrafa subacuática y forma parte del grupo de ciencia ciudadana VIMAR.
Miquel Pontes
Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del grup de recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y dando soporte informático para la difusión de contenidos. Co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Es el webmaster de esta página web.