A lo largo del mes de julio de 2020 han tenido lugar las acciones propuestas en el proyecto «Ni una nacra menos» a cargo de investigadoras del IRTA de Sant Carles de la Ràpita, técnicos de la Fundación Zoo de Barcelona, y voluntarios de FECDAS, VIMAR, SEO y UB, consistentes en censar las poblaciones de nacra supervivientes del delta del Ebro, y trasladar aquellas que estaban a poca profundidad y con riesgo de ser golpeadas por las hélices de las embarcaciones en zonas de mucho tráfico marítimo.
Los trabajos se han llevado a cabo gracias a las aportaciones realizadas en la campaña Verkami de micromecenazgo «Ni una nacra menos» organizada por la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas con la colaboración de técnicos de IRTA y del grupo de ciencia ciudadana VIMAR – Vida Marina, con el asesoramiento de profesores de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona.
FASE 1
Durante la semana del 6 al 12 de julio el equipo de trabajo estuvo en la barra de arena del Trabucador, donde había nacras a muy poca profundidad que quedaban expuestos al aire durante el invierno, y que fueron trasladadas a zonas más profundas. En total se rescataron 287 individuos.

Trasladando las nacras
FASE 2
La semana siguiente, del 13 al 17 de julio, se procedió al censo de la población de la Bahía del Fangar, en la zona afectada por el reciente temporal Gloria, para ver el estado de salud de los 214 individuos censados allí, pero únicamente se hallaron 12 ejemplares supervivientes. Para explicarnos el porqué de este desastre, hay que entender que la nacra es un animal bastante delicado y las condiciones ambientales están sufriendo muchos cambios últimamente, por los temporales, la temperatura del agua, y la contaminación por patógenos en el agua.

Camino del trabajo
También se procedió al censo de la zona de la Torre de San Juan, a priori con una población escasa de nacras, pero la sorpresa fue que se hallaron 242 nacras vivas. Es una zona con una importante aportación de agua dulce, que se relaciona con una menor incidencia del protozoo que ha aniquilado las nacras a todo lo largo y ancho del Mediterráneo.

Censando nacras a poca profundidad
FASE 3
La última fase de ejecución del proyecto, realizada entre el 20 y el 23 de julio, se ha dedicado a censar los individuos supervivientes de la Bahía dels Alfacs, una zona afectada por Haplosporidium pinnae en la cual aún hay una cierta cantidad de nacras vivas tras 3 años de exposición al patógeno. El problema de estas nacras es que crecen en sitios donde tienen gran probabilidad de ser arrolladas por las embarcaciones de la zona, de hecho muchas de ellas muestran las conchas rotas por los golpes de las hélices. Por esta razón se procedió al traslado de 351 ejemplares a una zona segura, con suficiente profundidad para crecer y sin perturbaciones por parte de las barcas.
FASE 4. EL FUTURO…
Ya están previstas las tareas de seguimiento de estas poblaciones a lo largo del tiempo para ver su evolución, tanto a nivel de supervivencia, como de sus capacidades de reproducción, una tarea que esperamos nos de gratas sorpresas en el futuro, tras las acciones realizadas.
Desde la organización de este proyecto queremos agradecer a todas las personas y entidades que nos han ayudado con sus aportaciones a llevar a cabo el proyecto «Ni una nacra menos» por hacerlo posible y dar así una oportunidad a una de las especies de moluscos más emblemáticas del Mediterráneo. Gracias a todos.
Entidades promotoras
Entidades colaboradoras
Enlaces
- IUCN – Situación de emergencia para las nacras
- IUCN – Evolución de la crisis en las poblaciones de nacras
- IRTA – Nueva población de nacras en el Delta del Ebro
- El País – La nacra en peligro crítico de extinción
- SOS Pinna nobilis. A Mass Mortality Event in Western Mediterranean Sea
- La nacra (Pinna nobilis) més amenaçada que mai