Resultados del proyecto “Ni una nacra menos”

A lo largo del mes de julio de 2020 han tenido lugar las acciones propuestas en el proyecto «Ni una nacra menos» a cargo de investigadoras del IRTA de Sant Carles de la Ràpita, técnicos de la Fundación Zoo de Barcelona, y voluntarios de FECDAS, VIMAR, SEO y UB, consistentes en censar las poblaciones de nacra supervivientes del delta del Ebro, y trasladar aquellas que estaban a poca profundidad y con riesgo de ser golpeadas por las hélices de las embarcaciones en zonas de mucho tráfico marítimo.

Los trabajos se han llevado a cabo gracias a las aportaciones realizadas en la campaña Verkami de micromecenazgo «Ni una nacra menos» organizada por la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas con la colaboración de técnicos de IRTA y del grupo de ciencia ciudadana VIMAR – Vida Marina, con el asesoramiento de profesores de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona.

FASE 1

Durante la semana del 6 al 12 de julio el equipo de trabajo estuvo en la barra de arena del Trabucador, donde había nacras a muy poca profundidad que quedaban expuestos al aire durante el invierno,  y que fueron trasladadas a zonas más profundas. En total se rescataron 287 individuos.

Trasladando las nacras

Trasladando las nacras

FASE 2

La semana siguiente, del 13 al 17 de julio, se procedió al censo de la población de la Bahía del Fangar, en la zona afectada por el reciente temporal Gloria, para ver el estado de salud de los 214 individuos censados allí, pero únicamente se hallaron 12 ejemplares supervivientes. Para explicarnos el porqué de este desastre, hay que entender que la nacra es un animal bastante delicado y las condiciones ambientales están sufriendo muchos cambios últimamente, por los temporales, la temperatura del agua, y la contaminación por patógenos en el agua.

Camino del trabajo

Camino del trabajo

También se procedió al censo de la zona de la Torre de San Juan, a priori con una población escasa de nacras, pero la sorpresa fue que se hallaron 242 nacras vivas. Es una zona con una importante aportación de agua dulce, que se relaciona con una menor incidencia del protozoo que ha aniquilado las nacras a todo lo largo y ancho del Mediterráneo.

Censando nacras a poca profundidad

Censando nacras a poca profundidad

FASE 3

La última fase de ejecución del proyecto, realizada entre el 20 y el 23 de julio, se ha dedicado a censar los individuos supervivientes de la Bahía dels Alfacs, una zona afectada por Haplosporidium pinnae en la cual aún hay una cierta cantidad de nacras vivas tras 3 años de exposición al patógeno. El problema de estas nacras es que crecen en sitios donde tienen gran probabilidad de ser arrolladas por las embarcaciones de la zona, de hecho muchas de ellas muestran las conchas rotas por los golpes de las hélices. Por esta razón se procedió al traslado de 351 ejemplares a una zona segura, con suficiente profundidad para crecer y sin perturbaciones por parte de las barcas.

FASE 4. EL FUTURO…

Ya están previstas las tareas de seguimiento de estas poblaciones a lo largo del tiempo para ver su evolución, tanto a nivel de supervivencia, como de sus capacidades de reproducción, una tarea que esperamos nos de gratas sorpresas en el futuro, tras las acciones realizadas.

¡Ni una nacra menos!

Desde la organización de este proyecto queremos agradecer a todas las personas y entidades que nos han ayudado con sus aportaciones a llevar a cabo el proyecto «Ni una nacra menos» por hacerlo posible y dar así una oportunidad a una de las especies de moluscos más emblemáticas del Mediterráneo. Gracias a todos.

Entidades promotoras

Entidades promotoras

Entidades colaboradoras 

Entidades colaboradoras

Enlaces

Loading

Miquel Pontes on FacebookMiquel Pontes on FlickrMiquel Pontes on InstagramMiquel Pontes on LinkedinMiquel Pontes on Twitter
Miquel Pontes
Miquel Pontes
Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Miquel Pontes

Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Los comentarios están cerrados.