El pasado 26 de septiembre de 2022 tuvo lugar el muestreo mensual del Proyecto MEDES, realizado conjuntamente entre miembros de VIMAR y del Departament de Biologia i Ecologia de la Facultat de Biologia de la Universitat de Barcelona, con el soporte logístico del centro de buceo La Sirena, de L’Estartit (Girona).
Este proyecto tiene como objetivo continuar el estudio realizado de forma ininterrumpida entre los años 2010 y 2017, profundizando en el conocimiento de la biodiversidad de las babosas marinas (Mollusca: Heterobranchia) del Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter y sus relaciones con otras comunidades. Esto nos permite realizar un seguimiento de las babosas marinas presentes en las Islas Medes y en la costa del Montgrí, actualizar el catálogo de esos moluscos del Parc Natural (establecido actualmente en 109 especies diferentes), y conocer su biodiversidad a lo largo del año.
Dada la alta especialización alimentaria de estos moluscos marinos, podemos determinar el estado de conservación de los ecosistemas marinos en que habitan, tanto en relación con la presión antrópica (bastante intensa en esta zona debido al turismo de buceo) como en relación al cambio climático. Este conocimiento adicional puede ayudar a los gestores de este espacio natural a tomar las decisiones más adecuadas para su conservación.

Participantes en el muestreo de septiembre 2022
Este muestreo tuvo lugar en el punto de inmersión conocido como Carall Bernat (Islas Medes), y contó con la participación de cinco buceadores que han trabajado en dos grupos. El día fue soleado con una temperatura de unos 24ºC, con la mar rizada. La temperatura del agua fue de unos 21ºC desde la superficie hasta unos 25 metros. No se observó termoclina pero sí algo de corriente en algunos puntos. La visibilidad bajo el agua fue bastante buena, de unos 20 metros.

Perfil de la inmersión en el Carall Bernat, septiembre 2022
La inmersión se desarrolló con el perfil clásico del sitio, iniciamos la inmersión bajando por el cabo de la boya de atraque, que llega hasta unos 14 metros, y fuímos en dirección sur hasta llegar a una cota de 25 metros, tras lo cual fuimos ascendiendo por la pendiente hasta la superficie. El fondo está formado por coralígeno con algas, salpicado de bloques rocosos con mucha vida en la base. A poca profundidad, por encima de unos 10 metros, observamos las paredes del islote llenas de algas y vida pequeña, en algunas zonas con bastantes algas mucilaginosas.
En general este muestreo ha tenido un rendimiento moderado, debido a la época del año, con la capa algal bastante gastada por los bancos de salpas que ramonean entre ellas y por la abundancia de algas mucilaginosas a poca profundidad que dificultan la observación de las babosas marinas, que son pequeñas y muy crípticas con el substrato.
Fotos de babosas marinas
La especie de babosa marina más frecuente en este muestreo ha sido sin duda, con diferencia, y como viene siendo habitual últimamente, Cratena peregrina, seguida de Flabellina cavolini y Flabellina affinis. En menor cantidad se observaron también Peltodoris atromaculata y Bosellia mimetica, mientras que únicamente se observó un ejemplar de las siguientes especies: Thuridilla hopei, Felimare bilineata, Paraflabellina ischitana, Edmundsella pedata y Elysia gordanae.
Efectos del Cambio Climático
Hemos podido constatar una vez más que, a poca profundidad, los erizos Arbacia lixula (amantes de las aguas cálidas a diferencia de otras especies como Paracentrotus lividus) continúan devorando la capa algal de poca profundidad, hogar de muchas especies pequeñas que contribuían a una alta diversidad biológica, entre ellas muchas especies de babosas marinas. El resultado es un verdadero desierto submarino de rocas peladas salpicado de esponjas incrustantes (que no son devoradas) y, pendiente de un estudio amplio, parece que una gran caída de la biodiversidad.
También se ha observado la gran degradación de las poblaciones de gorgonias que viven cerca de la superficie, tanto de Eunicella singularis como Paramuricea clavata aunque, por suerte, los ejemplares hallados a más de 20 metros están mucho menos afectados. Los ejemplares afectados aparecen con grandes zonas necrosadas recientemente, mostrando el esqueleto desnudo, puesto que no han soportado las altas temperaturas del agua que hemos tenido este año (temperaturas más de 4ºC superiores a la media para la época, durante meses). También hemos podido observar este fenómeno en las poblaciones de esponjas del género Ircinia, que sufren una degradación similar. El mar está cambiando, y nosotros lo observamos con gran tristeza.
Otras fotos
Durante el muestreo se observaron bastante peces de buen tamaño, como algunos meros (Epinephelus marginatus) escondidos en las rocas, varias morenas (Muraena helena), corvinas (Sciaena umbra), muchos tipos de sargos de gran tamaño (Diplodus sargus, D.vulgaris, D. puntazzo y D. cervinus), cántaras (Spondyliosoma cantharus), así como grandes bancos de castañuelas (Chromis chromis), salpas (Sarpa salpa) y chuclas (Spicara maena) alimentándose a poca profundidad, y tres colas (Anthias anthias) a partir de unos 15 metros. En las oquedades del fondo, gran variedad de esponjas (Agelas oroides, Dysidea avara, Crambe crambe, Ircinia sp., etc.) y bastante abundancia de coral rojo (Corallium rubrum), así como algunas zonas con briozoos coloniales como el falso coral (Myriapora truncata).
![]() |
![]() |
El Proyecto MEDES tiene el soporte de Diving Center La Sirena
Citar este artículo como:
Pontes, M. (2022) "Muestreo Proyecto MEDES (Septiembre 2022 – PNMMBT)," en VIMAR-Vida Marina, publicado el 26/09/2022, accedido el 28/05/2023 en (https://vidamarina.info/?p=5110).