Evaluación de los desechos marinos en el Mediterráneo

Los desechos marinos constituyen una de las amenazas más graves y de más rápido crecimiento que se añade a una larga serie de problemas ambientales globales. Los plásticos están omnipresentes en el medio marino pues aparecen en grandes cantidades incluso en las zonas más remotas del planeta. En determinadas zonas del planeta los plásticos constituyen más del 80% de los desechos marinos observados.

Marine litter por John Kieser

Desechos plásticos marinos por John Kieser

Las evaluaciones periódicas del estado del medio ambiente marino, así como el seguimiento y la formulación de objetivos medioambientales se perciben como parte del proceso de gestión adaptativa dentro de la Directiva Marco de la Estrategia Marina (MSFD) y dentro de los Planes de Acción de la Convención Marítima Regional (RSC), y se han convertido en una de las principales preocupaciones de las Áreas Marinas Protegidas (AMP).

Recientemente se ha publicado un nuevo informe titulado «Pautas de seguimiento y evaluación de la basura marina en las AMPs mediterráneas» (“Monitoring and Assessment guidelines for Marine Litter in Mediterranean MPAs”) en el marco del proyecto AMAre en la página web de ARCHIMER (repositorio institucional de IFREMER), que puede descargarse gratuitamente aquí. Como parte del proyecto AMAre, el objetivo principal de este informe es asesorar y dar orientaciones prácticas para establecer programas de seguimiento y evaluación de la distribución y abundancia de los desechos marinos en las Áreas Marinas Protegidas.

Las indicaciones del informe cubren todos los tipos de desechos marinos costeros: los que flotan en la superficie del mar, los que se hayan en el lecho marino o que están asociados a la biota, ya sea ingeridos, incrustados o enredados. En el informe se detallan las prácticas más relevantes para el seguimiento y evaluación que se están aplicando en el Mediterráneo, como las existentes en el Plan de Acción Mediterráneo del Programa para el Medio Ambiente de la ONU (UNEP) y en la Directiva Marco de la Estrategia Marina.

La estrategia propuesta (que define los procedimientos de muestreo, el compartimentado ambiental a estudiar y los protocolos a utilizar) también sigue las recomendaciones del informe de 2019 del GESAMP de Naciones Unidas sobre el seguimiento de la basura marina (GESAMP 2019 Guidelines for the monitoring & assessment of plastic litter in the ocean Reports & Studies 99). Además, se basa en las experiencias de las actividades de seguimiento y evaluación que se están realizando en diversos proyectos científicos en curso en el Mar Mediterráneo (CleanSea, Marelitt, Perseus, Marlisco, Ac4forlitter, INDICIT, MEDseaLitter, Plastic Buster MPA, PANACEA, proyectos LIFE, etc.) y también tiene en cuenta la bibliografía científica disponible.

Los investigadores Svitlana Liubartseva, Giovanni Coppini y Rita Lecci del equipo de modelización de los desechos marinos de la división  OPA (Predicciones y Aplicaciones Oceánicas) del CMCC (Centro Euro-Mediterraneo sui Cambiamenti Climatici) han contribuido al estudio de la contaminación por desechos marinos en el marco del proyecto AMAre. Los resultados de su investigación han sido publicados recientemente en el Marine Pollution Bulletin.

En este estudio, se realizaron comparaciones de seis Áreas Marinas Protegidas del Mediterráneo seleccionadas para encontrar similitudes y diferencias específicas locales en las corrientes marinas costeras así como en las fuentes de desechos plásticos marinos.

Los resultados destacan que el tráfico marítimo desempeña un papel clave en la contaminación por desechos plásticos en todas las Áreas Marinas Protegidas estudiadas, aportando entre un 55% y un 88% del total de desechos plásticos.

Referencias

Loading

Miquel Pontes on FacebookMiquel Pontes on FlickrMiquel Pontes on InstagramMiquel Pontes on LinkedinMiquel Pontes on Twitter
Miquel Pontes
Miquel Pontes
Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Miquel Pontes

Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Los comentarios están cerrados.