Trucos para la fotografía de opistobranquios

  1. Situarse al nivel del opistobranquio.
  2. Enfocar los rinóforos, si aparecen enfocados, el resto de la fotografía se percibirá correctamente.

    Felimida purpurea por Miquel Pontes

    Felimida purpurea por Miquel Pontes

  3. Paciencia. Si las branquias se han retraído, esperar hasta que el animal las exponga de nuevo. Algunos opistobranquios no lo harán mientras perciban nuestra presencia.
  4. Acercar la cámara todo lo posible (con objetivo macro) y trata de llenar el cuadro.
  5. Comprender cómo afecta la apertura a la profundidad de campo para elegir el valor adecuado.
  6. Pensar en el tipo de fondo que se desea: fondo negro, fondo claramente enfocado o fondo borroso. Todas estas opciones permiten hacer grandes fotografías submarinas.
  7. Aprenda a colocar los flashes para dar iluminación frontal y/o lateral. Algunos opistobranquios se ven mejor con diferente iluminación.
  8. Configure su cámara para que muestre el histograma tras disparar la foto, para comprobar que no se sobresaturan los colores. Si es posible, usar el histograma para los 3 colores básicos.

    Histograma de una foto

    Histograma de una foto

  9. Si la cámara permite controlar los puntos de enfoque, utilizar el enfoque puntual, como hemos dicho, apuntando preferentemente a los rinóforos.
  10. Para identificar correctamente un opistobranquio hay que hacer una foto cenital (desde arriba) y otra lateral (preferentemente el lado derecho del animal). Deben observarse nítidamente las branquias, los rinóforos y los tentáculos orales. Las fotos de frente son muy artísticas, pero no siempre muestran las características anatómicas necesarias.

    Felimida purpurea @ Cala Montgó, L'Escala, Spain 5-03-2016 por Miquel Pontes

    Fotografiando opistobranquios en Portlligat, Cadaqués, Spain por Miquel Pontes

Y, sobre todo, dos recomendaciones «éticas»:

  • No tocar al opistobranquio para obtener una mejor fotografía. Aparte del hecho que son frágiles, no debemos alejarlos de su entorno, pues necesitan un tipo de alimento muy específico.
  • Controlar absolutamente la flotabilidad, ninguna foto de opistobranquio merece la pena si, para obtenerla, aplastamos el fondo marino (y todas las frágiles criaturas que lo habitan) con nuestro cuerpo.

Citar este artículo como:

Pontes, M.  (2018) "Trucos para la fotografía de opistobranquios," en VIMAR-Vida Marina, publicado el 18/11/2018, accedido el 03/10/2023 en (https://vidamarina.info/?p=134).

Loading

Miquel Pontes on FacebookMiquel Pontes on FlickrMiquel Pontes on InstagramMiquel Pontes on LinkedinMiquel Pontes on Twitter
Miquel Pontes
Miquel Pontes
Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Miquel Pontes

Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del Grup de Recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, co-autor del libro "Els nudibranquis del mar català" publicado en 2020 por Brau Edicions, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y colaborando en la difusión de este área del conocimiento. Autor y co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Desde 2019 es coordinador del grupo VIMAR (Vida Marina) y es webmaster de esta página web.

Los comentarios están cerrados.