por Darío Córdoba y Manuel Ballesteros
La llegada de especies exóticas o especies no indígenas (“alien species”) a zonas geográficas donde no es su hábitat natural es un hecho que se conoce desde hace tiempo pero que se está acelerando en las últimas décadas. En el medio marino los principales vectores de la introducción de estas especies son debidas a actividades humanas como el transporte marítimo, vía aguas de lastre e incrustaciones (fouling) del casco de las embarcaciones, las actividades de acuicultura y el comercio de especies (Molnar et al., 2008; Sylvester et al, 2011; Nunes et al., 2014)). El mar Mediterráneo es uno de los mayores puntos calientes (“hot spots”) no sólo referente a la magnitud de su biodiversidad (del 4% al 18% de toda la biodiversidad marina según los grupos) sino también debido a la llegada de especies exóticas (Rilov & Galil, 2009). La llegada de estas especies no indígenas al mar Mediterráneo puede realizarse a través del Estrecho de Gibraltar (especies atlánticas), a través del estrecho del Bósforo (especies del Mar Negro) y desde la apertura del Canal de Suez en 1869 a través de éste desde el Mar Rojo (especies indopacíficas), en lo que se denomina migración lessepsiana (Streftaris et al., 2005; Katsanevakis et al., 2013). El cambio climático también está colaborando a la llegada de especies exóticas al Mediterráneo mediante migración natural a través del estrecho de Gibraltar (Bianchi et al., 2003).
Bursatella leachii Blainville, 1817 es una liebre de mar de talla mediana a grande (10-20 cm) cuya coloración general puede variar desde el marrón verdoso al verde grisáceo, salpicado de manchas marrón oscuro circulares, las más grandes con una mancha central azulada. Lo más destacable de los animales son las numerosas protuberancias alargadas, desiguales y ramificadas que le proporcionan su aspecto característico y críptico. Un par de parapodios carnosos cubren las branquias y la cabeza tiene dos rinóforos olfativos largos y dos tentáculos orales carnosos a cada lado de la boca; los adultos carecen de concha ya que los juveniles cuando alcanzan los 3 mm de longitud se desprenden de ella.

Bursatella leachii, Badia dels Alfacs, Sant Carles de la Ràpita (España)
Foto de Manuel Ballesteros © 2017
Esta especie suele vivir en aguas poco profundas y de baja hidrodinámica, por lo que puede ser muy común en bahías, lagunas costeras y en el interior de puertos. Aunque su localidad tipo no se conoce, en la actualidad se admite que se trata de una especie de distribución pantropical existiendo citas de la especie en todos los océanos del mundo entre 40ºN y 40ºS (Ballesteros et al., 2012-2019). En el Mediterráneo se encuentra en fondos blandos con algas y fanerógamas marinas como Caulerpa prolifera Lamouroux, 1809, Cymodocea nodosa Ascherson, 1870 y Zostera noltii Hornemann, 1832, donde se alimenta de algas cianofíceas como Lyngbya majuscula Harvey ex Gomont, 1892 que pueden formar gruesas capas en fondos de fango o recubriendo con una especie de película los mencionados macrófitos. También puede alimentarse de diatomeas y ocasionalmente de algas como Ectocarpus Lyngbye, 1819 y Enteromorpha Link, 1820 (Paige, 1988). Los ejemplares pueden retener metabolitos secundarios de las cianofíceas de las que se alimentan, como la lyngbyatoxina-a de actividad antimicrobiana y citotóxica, que concentra en una serie de glándulas de su piel y que presuntamente utiliza para su propia protección (Capper et al., 2005). Ramos et al., (1995) indican que, en las costas de Puerto Rico, esta especie tiene un patrón de comportamiento diurno/nocturno, agrupándose al atardecer para pasar la noche y dispersándose durante el día.
Desde que se citó por vez primera en la cuenca levantina del mar Mediterráneo (O´Donoghue & White, 1940, costas de Israel), esta especie se ha ido citando cada vez más hacia el oeste y ya es considerada una especie bien establecida en este mar. Ibáñez-Yuste et al. (2012, Figura 1, página 27) proporcionan un mapa con las citas, numeradas cronológicamente, de esta especie para el Mediterráneo; otros mapas muy parecidos y con más citas aparecen en Selfati et al. (2017, Figura 2, página 132) y en Bazzicalupo et al. (2018, Figura 1). Observando estos mapas parece claro que B. leachii ha ido “conquistando” cada vez áreas más occidentales del Mediterráneo desde la cuenca oriental. Por esta circunstancia ha sido considerada por diferentes autores como una especie migrante lessepsiana que procedente del Mar Rojo ha entrado en el Mediterráneo (Zenetos et al., 2004).
Figura 1. Registros de Bursatella leachii en el Mar Mediterráneo, adaptado de Selfati et al., 2017 y Travaglini et al., 2018. Los puntos indican la ubicación de cada avistamiento, la lista de referencias en Selfati et al., 2017. Las décadas en las que se produjo el primer avistamiento para cada ubicación están codificadas por color (negro: 1950 y 60; azul oscuro: 1970; luz azul: años 80; verde: de los 90; naranja: 2000 hasta el presente). Fuente: Bazzicalupo et al., 2018.
Sin embargo, un reciente artículo (Bazzicalupo et al., 2018), además de confirmar que las citas en diferentes zonas del mundo corresponden a la misma especie de distribución pantropical, pone en duda esta cuestión al no encontrar haplotipos compartidos entre ejemplares indopacíficos y mediterráneos mientras que si los encuentran entre los ejemplares atlánticos y mediterráneos. Esto indicaría que los ejemplares mediterráneos analizados han migrado a este mar procedentes del Atlántico. Los autores del citado artículo postulan que la llegada de B. leachii al Mediterráneo pudo haberse producido mediante una migración natural a través del Estrecho de Gibraltar no mediada por la mano humana y favorecida por cambios en las corrientes oceánicas debidas al calentamiento global que han facilitado la permeabilidad de las barreras geográficas para la dispersión. Para explicar el hecho de la colonización mediterránea de este a oeste y no de oeste a este como sería lo más lógico los autores indican que una vez atravesado el Estrecho de Gibraltar, las larvas habrían sido transportadas directamente hacia las cuencas central y oriental del Mediterráneo mediante la corriente de Argelia, colonizando B. leachii estas cuencas, mientras que la colonización de la cuenca occidental se ha efectuado más tarde cuando el calentamiento del agua ha convertido en más idóneas las condiciones físicas para el asentamiento larvario de la especie. Algo parecido puede haber pasado (Valdés et al, 2013) con otra especie de liebre marina, Aplysia dactylomela que tiene un patrón de colonización en el Mediterráneo muy parecido.
En las costas de Cataluña se observó a B. leachii por primera vez en el Delta del Ebro (Weitzmann et al., 2007), donde parece que está bien establecida ya que se ha encontrado en otras ocasiones (datos inéditos de los autores). Con posterioridad se ha encontrado en las paredes de las jaulas de la piscifactoría de Vilanova i la Geltrú (2011), en la zona de baños del Fòrum de Barcelona (2012) y en Cubelles (2015) (Ballesteros & Weitzmann, 2016). Es probable que su presencia en Cataluña sea más extensa de la conocida, dado su aspecto críptico y la ausencia de datos en zonas donde podría vivir, como en el interior de puertos y marinas. En la actualidad se está realizando, dentro del denominado “Proyecto DIVA“, un monitoreo de la especie en la zona de baños del Fòrum de Barcelona conjuntamente entre el grupo VIMAR, el Departament de Patrimoni Natural i Medi Marí de FECDAS y el Departament de Biologia i Ecologia de la Facultat de Biologia de la Universidad de Barcelona para conocer detalles de su biología reproductora, comportamiento y datos poblacionales e inferir si su presencia puede afectar a otras especies autóctonas.
Vídeo
Vídeo realizado por Manuel Ballesteros © 2017
Fotos
Referencias
- Ballesteros, M., Madrenas, E. and Pontes, M. 2012-2019 “Bursatella leachii” in OPK-Opistobranquis, Published: 15/05/2012, Accessed: 29/01/2019 at (https://opistobranquis.info/es/NNgfg)
- Ballesteros, M. & Weitzmann, B. 2016. La liebre de mar Bursatella leachii continua su expansión en las costas catalanas. Noticiario SEM, 65:23-24.
- Bazzicalupo, E., Crocetta, F., Estores‑Pacheco, K., Golestani, H., Bazairi, H., Giacobbe, S., Jaklin, A., Poursanidis, D., Chandran, D.B., Cervera, J.L. & Valdés, Á. 2018. Population genetics of Bursatella leachii (De Blainville, 1817) and implications for the origin of the Mediterranean population. Helgoland Marine Research, 72: 19. (https://doi.org/10.1186/s10152-018-0521-7)
- Bianchi, C.N. & Morri, C. 2003. Global sea warming and “tropicalization” of the Mediterranean Sea: biogeographic and ecological aspects. Biogeogr. J. Integr. Biogeogr., 24:319–27. (https://doi.org/10.21426/B6110129)
- Capper, A., Tibbetts, I.R., O’Neil, J.M. & Shaw, G. R. 2005. The fate of Lyngbya majuscula toxins in three potential consumers. Journal of Chemical Ecology, 31:1595-1606. (https://doi.org/10.1007/s10886-005-5800-5)
- Ibáñez-Yuste, A. J., Garrido-Díaz, A., Espinosa-Torre, F. & Terrón-Sigler, A. 2012. Primera cita del molusco exótico Bursatella leachii de Blainville, 1817 (Mollusca: opistobranchia) en el litoral mediterráneo andaluz. Chronica naturae, 2, 25-31.
- Katsanevakis, S., Zenetos, A., Belchior, C. & Cardoso, A.C. 2013. Invading European seas: assessing pathways of introduction of marine aliens. Ocean Coast Manag, 76: 64–74. (https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2013.02.024)
- Molnar, J. L., Gamboa, R.L., Revenga, C. & Spalding, M.D. 2008. Assessing the global threat of invasive species to marine biodiversity. Fron. Ecol. Environ., 6(9): 485-492. (https://doi.org/10.1890/070064)
- Nunes, A. L., Katsanevakis, S., Zenetos, A. & Cardoso, A.C. 2014. Gateways to alien invasions in the European seas. Aquatic Invasions, 9(2):133-144. (https://doi.org/10.3391/ai.2014.9.2.02)
- O’Donoghue, C. H., & White, K. M. 1940. A collection of marine molluscs, mainly opisthobranchs, from Palestine. Proceedings of the Malacological Society of London, 24 (3): 92-96. (https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.mollus.a064396)
- Paige, J.A. 1988. Biología, metamorfosis y desarrollo postlarval de Bursatella leachii plei Rang (Gastropoda: Opisthobranchia). Boletín de Ciencias del Mar, 42: 65-75.
- Ramos, L.J., López, R.J.L. & Miller, M.W. 1995. Behavior patterns of the aplysiid gastropod Bursatella leachii in its natural habitat and in the laboratory. Neurobiol. Of Learning and Memory, 63: 246-259. (https://doi.org/10.1006/nlme.1995.1029)
- Rilov, G. & Galil, B. 2009. Marine Bioinvasions in the Mediterranean Sea- History, distribution and Ecology. En: Rilov, G & Crooks, J. A. (eds.). Biological Invasions in Marine Ecosystem, capítulo 31: 549-575. (https://doi.org/10.1007/978-3-540-79236-9_31)
- Selfati, M., El Ouamari, N., Crocetta, F. Mesfioui, A. Boissery, P. & Bazairi, H. 2017. Closing the circle in the Mediterranean Sea: Bursatella leachii Blainville, 1817 (Mollusca: Gastrooda: Anaspidea) has reached Morocco. BioInvasions Records, 6 (2): 129-134. (https://doi.org/10.3391/bir.2017.6.2.07)
- Streftaris, N., Zenetos, A. & Papathanassiou, E. 2005. Globalisation in marine ecosystems: the story of non-indigenous marine species across European seas. Oceanografía Mar. Biol. Annual Review, 43:419-453.
- Sylvester, F., Kalaci, O., Leung, B., Lacoursière‐Roussel, A., Clarke-Murray, C., Choi, F.M., Bravo, M.A., Therriault, T.W. & MacIsaac, H.J. 2011. Hull fouling as an invasion vector: can simple models explain a complex problem?. Journal of Applied Ecology, 48: 415-423. (https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2011.01957.x)
- Valdés, A., Alexander, J., Crocetta, F., Yokeş, M.B., Giacobbe, S., Poursanidis, D., Zenetos, A., Cervera, J.L., Caballer, M., Galil, B.S. & Schembri, P.J. 2013. The origin and dispersal pathway of the spotted sea hare Aplysia dactylomela (Mollusca: Opisthobranchia) in the Mediterranean Sea. Aquat Invasions, 8 (4) :427–36. (https://doi.org/10.3391/ai.2013.8.4.06)
- Weitzmann, B., Garcia, M. & Ballesteros, E. 2007. Primera cita de la liebre de mar Bursatella leachii Blainville, 1817 en la costa mediterránea peninsular. Bull. Inst. Cat. Hist. Nat., 75: 153-158.
- Zenetos, A., Gofas, S., Russo, G. & Templado, J. 2004. CIESM Atlas of Exotic Species in the Mediterranean. Vol. 3 Molluscs. (F. Briand, Ed). CIESM, Mónaco: 376 pp.
Citar este artículo como:
Córdoba, D. et Ballesteros, M. (2019) "La liebre de mar Bursatella leachii Blainville, 1817, un invasor en las costas catalanas," en VIMAR-Vida Marina, publicado el 31/01/2019, accedido el 17/04/2021 en (https://vidamarina.info/?p=828).