El pasado 28 de septiembre de 2019 se realizó el muestreo mensual del Proyecto DIVA, realizado conjuntamente por VIMAR y el equipo científico del Departament de Biologia i Ecologia de la Facultat de Biologia de la Universitat de Barcelona, con la colaboración del Departament de Patrimoni Natural i Medi Marí de FECDAS. Hemos contado con la participación de tan sólo dos muestreadores bajo el agua que han podido explorar los dos transectos que se estudian habitualmente, realizando una inmersión el doble de larga de lo normal.
Este proyecto tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la fauna y la flora marina del fondo marino de nuestras costas, así como las afectaciones de una gran ciudad en los ecosistemas acuáticos. Los datos obtenidos permitirán realizar trabajos como el estudio de la biodiversidad en entornos marinos urbanos, una tesis doctoral sobre especies de moluscos opistobranquios anfiatlánticos, y un estudio sobre la distribución espacial de fauna y residuos en una zona controlada.
El día fue bastante nuboso, la temperatura del agua fue de unos 22 ºC, con una visibilidad bastante buena para este punto de buceo, de unos 5 metros.
Participantes en el muestreo de Septiembre
Constatamos la total desaparición del briozoo Amathia verticillata que estuvo presente, incluso era bastante abundante, en los dos meses anteriores. Entre los hallazgos más interesantes del día, destacamos el descubrimiento de un ejemplar de gran tamaño (15mm) del opistobranquio Placida cremoniana, la abundancia del sacogloso Thuridilla hopei, y las grandes colonias de tunicados coloniales Botrylloides diegensis. Merece la pena comentar la presencia del algún pulpo y la abundancia de picnogónidos, planarias y del poliqueto alóctono Branchiomma luctuosum, que ha desplazado las especies locales de espirógrafos. También fue interesante un bonito ejemplar del nudibranquio Felimare picta, así como una cierta abundancia de peces como Sarpa salpa, Diplodus annularis juveniles, Chromis chromis, Diplodus vulgaris y Mugil cephalus, además de la fauna habitual compuesta por góbidos y blénidos de varias especies, muy abundantes en la zona.
Algunos de los hallazgos de fauna y flora del día
Gobius incognitus
Thysanozoon brocchii
Botrylloides diegensis
Branchiomma luctuosum
Branchiomma luctuosum
Thuridilla hopei
Botrylloides diegensis
Parablennius pilicornis
Paracentrotus lividus tapant-se amb una conquilla de lapa
Haliotis tuberculata lamellosa
Thuridilla hopei
Pelagia noctiluca
Pelagia noctiluca
Branchiomma luctuosum
Aiptasia mutabilis
Aiptasia mutabilis
Phallusia fumigata
Thuridilla hopei
Thuridilla hopei
Picnogónids
Picnogónids
Chiton olivaceus
Actinia equina
Actinia equina
Actinia equina
Phallusia mamillata
Parablennius pilicornis
Octopus vulgaris
Paracentrotus lividus tapant-se amb Codium vermilara
Esponja Ircinia cf. oros
Botrylloides diegensis
Anemonia viridis juvenil
Anemonia viridis juvenil
Parablennius sanguinolentus
Paracentrotus lividus i Phallusia mamillata
Thuridilla hopei
Posta de cuc, potser Branchiomma luctuosum
Thuridilla hopei
Aiptasia mutabilis
Placida cremoniana
Placida cremoniana
Placida cremoniana
Placida cremoniana
Diplodus sargus
Sarpa salpa
Chromis chromis
Scorpaena porcus
Branchiomma luctuosum
Parablennius pilicornis
Branchiomma luctuosum
Pseudoceros sp.
Thysanozoon brocchii
Chiton olivaceus
Phallusia mamillata
Hexaplex trunculus
Aiptasia diaphana
Botrylloides diegensis
Arca noae
Tripterygion melanurum
Ophiothrix fragilis
Esponja Ircinia cf. oros
Phallusia mamillata
Phallusia mamillata
Diplodus annularis parasitat per isòpode
Diplodus annularis parasitat per isòpode
Botrylloides diegensis
Parablennius pilicornis
Felimare picta
Botrylloides diegensis
Felimare picta
Felimare picta
Tunicats colonials Didemnum sp. i Diplosoma spongiforme
Botrylloides diegensis
Thysanozoon brocchii
Thysanozoon brocchii
Thysanozoon brocchii
Thuridilla hopei por Carlota Escarré
Pelagia noctiluca por Carlota Escarré
Thuridilla hopei por Carlota Escarré
Sabella spallanzani por Carlota Escarré
Placida cremoniana por Carlota Escarré
Placida cremoniana por Carlota Escarré
Placida cremoniana por Carlota Escarré
Felimare picta por Carlota Escarré
Thuridilla hopei por Carlota Escarré
Algunos de los hallazgos de residuos urbanos del día
Restes plàstiques a dos aigües
Partacentrotus lividus tapant-se amb una etiqueta de Batman
Garrafa d’aigua
Botella de vidre
Llauna de refresc energètic
Neumàtic
Neumàtic
Llauna de conserva
Estructura de ferro
Restes de plàstic
Embolcall de compresa
Restes de compreses
Embolcall de Mentolin per Carlota Escarré
Paracentrotus lividus tapant-se amb restes de compresa per Carlota Escarré
Embolcall de compresa per Carlota Escarré
Paracentrotus lividus tapant-se amb restes plàstiques per Carlota Escarré
Pontes, M. (2019) "Muestreo Proyecto DIVA (septiembre 2019)," en VIMAR-Vida Marina, publicado el 10/10/2019, accedido el 21/01/2021 en (https://vidamarina.info/?p=2358).
Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del grup de recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y dando soporte informático para la difusión de contenidos. Co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Es el webmaster de esta página web.
Miquel Pontes
Informático de profesión, es fotógrafo submarino y naturalista aficionado. Submarinista desde 1994, su “logbook” cuenta con centenares de inmersiones en el mar Mediterráneo, mar Caribe y mar Rojo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Fundador del Grupo de Estudios M@re Nostrum en 1996, socio fundador de Grup de Recerca en Opistobranquis de Catalunya en 2010, socio fundador del grup de recerca VIMAR (Vida Marina) en 2012. Co-autor y webmaster del web dedicado a los moluscos opistobranquios del Mediterráneo e Iberia OPK - Opistobranquis, descubrió el interesante mundo de los opistobranquios en 1997 de la mano de sus compañeros de inmersión y desde entonces ha sido una línea de trabajo continuada, aportando fotos submarinas, observaciones hechas en el medio natural y dando soporte informático para la difusión de contenidos. Co-autor de múltiples publicaciones científicas sobre moluscos opistobranquios (y otros grupos animales), ha participado y participa en todo tipo de proyectos divulgativos (libros, revistas, webs, conferencias, exposiciones …) como medio para difundir su interés principal: proteger los mares y los seres que los habitan. Es el webmaster de esta página web.